+ All Categories
Home > Documents > Catedra I maria jose alegria

Catedra I maria jose alegria

Date post: 24-May-2015
Category:
Upload: maria-jose
View: 457 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
59
Alumna: María José Alegría / Centro oncológico de recuperación integrada.
Transcript
Page 1: Catedra I maria jose alegria

Alumna: María José Alegría / Centro oncológico de recuperación integrada.

Page 2: Catedra I maria jose alegria

Índice:

-Arquitectura hospitalariaPercepción del medio urbanoPautas de diseño-Evolución históricaInstituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del CáncerEl Instituto Oncológico de GipuzkoaInstituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR)Centro para el tratamiento del cáncer de Zaha Hadid-Ejemplos arquitectónicosCentro de Cáncer McKeeCentro de Cáncer Regional y Centro de Imagimática Visalia SequoiaCentro de oncología en Campeche-Citas-Tipologías-Reglamentaciones y normas-Requerimientos generales-Análisis de casosInstituto europeo de oncologíaInstituto europeo de oncología IRCCSNuevo day hospital cáncer-Análisis de usuarios

14567910

16171823242630

33394449

Page 3: Catedra I maria jose alegria

Arquitectura hospitalaria:

La arquitectura hospitalaria en Chile ha alcanzado una importante diversidad y extensión histórica, esta extensión hace posible reconocer que el hospital en tanto constituye uno de los edificios públicos más importantes de la ciudad, que ha venido representando los principios de la institución que lo sustenta. De acuerdo con esto, los primeros hospitales en Santiago se crearon según la doctrina de la iglesia (desde 1700), que llegaba a dominar gran parte del espacio social y cultural de la época. Posteriormente cuando se consolidan fuertes progresos en el conocimiento médico, la caridad religiosa es reemplazada por la filantropía de los benefactores de las ciencias, a través de las Juntas de Beneficencia (1920). Finalmente, la salud llega a ser un problema público, estatal, creándose el Servicio Nacional de Salud, de aquí en adelante el gobierno entiende que la salud, como elemento de desarrollo, es un patrimonio nacional y por lo tanto un deber irrenunciable del Estado. La evolución de los modelos arquitectónicos que han albergado el espacio para restituir la salud del cuerpo humano, han derivado desde la asistencia caritativa de la iglesia hasta las especializadas instituciones hospitalarias actuales, en el que el hospital se ha convertido en un complejo centro de diagnóstico, de enseñanza y formación científica. En la mayoría de los proyectos presentados, el programa, que se define como programa médico arquitectónico, se establece sobre la base de estrictas normativas médicas, con una tecnología estándar, que llega a ser un factor indiscutible de diseño: como un dato fijo y cerrado. El hospital es entendido como un objeto programado, una máquina, en sus esfuerzos por satisfacer sus propias necesidades de cantidad de espacio y capacidad tecnológica.

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

1

Page 4: Catedra I maria jose alegria

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

De estos principios y consideraciones básicas del desarrollo arquitectónico hospitalario, se pueden presentar tres condiciones sobre la identidad y sentido de un hospital:

i- El espacio de salud contribuye a restituir la salud del cuerpo. Así como a través del diagnóstico el médico propone un tratamiento que intenta recuperar la salud del cuerpo enfermo, de igual forma, el marco físico en que se encuentra constituye en sí mismo un operador terapéutico. Con la definición del espacio ambulatorio y de hospitalización, el lugar de permanencia de los cuerpos enfermos, se complementa la terapia médica. De alguna manera mediante las cualidades del espacio es posible determinar su eficiencia (como un marco de apoyo o restricción). El hospital puede establecer las condiciones de aislamiento integración o disociación del espacio, que afectan decisivamente la experiencia física y psicológica de la persona. La arquitectura sirve de medio o remedio, para devolver el estado anterior de salud del cuerpo, el cual permanece en una situación alterada de lo normal, una posición horizontal que invierte sus puntos de apoyo y de referencia del espacio.

ii- El espacio de hospitalización es reflejo de la evolución de la medicina. El acelerado desarrollo de la ciencia y las prácticas médicas han transformado radicalmente las actuales expectativas de vida y posibilidades terapéuticas. Los planteamientos arquitectónicos que fundamentan la estructura, organización y condiciones espaciales de los hospitales, se encuentran estrechamente ligados a este progreso del conocimiento médico. En el siglo XIX se produjo una verdadera revolución de los conocimientos técnicos y teóricos, que tuvo como consecuencia principal la especialización de la medicina.

2

Page 5: Catedra I maria jose alegria

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

iii- El espacio de hospitalización ha desnaturalizado su capacidad terapéutica. Una consecuencia de la extrema especialización. Muchos de los métodos que han sido usados específicamente para un tratamiento, pierden su efectividad y deben ser reemplazados. La forma del espacio hospitalario se ha proyectado para ser una respuesta exacta a estas exigencias funcionales. De esta manera, el espacio específico también sufre un proceso de obsolescencia funcional. Así como respuesta definitiva, se proponen espacios neutros, libres, capaces de cambiar según las exigencias. Pero en el caso de la sala de hospitalización, los elementos básicos de su funcionamiento no han variado. Aunque la cama sigue siendo un instrumento medido, en el sentido que reconoce las dimensiones del cuerpo, el espacio de hospitalización también ha quedado indefinido, indiferenciado, llegando a ser un espacio vacío en el que la restitución de la salud depende sólo de los artefactos que se instalan en él.

3

Page 6: Catedra I maria jose alegria

La Percepción del Medio Urbano, en la formación de la imagen hospitalaria: La percepción ambiental, las actitudes, los valores humanos y la individualidad, son factores fundamentales a considerar en investigaciones sobre el medio urbano. Según Rapoport (1978) el medio ambiente percibido es una construcción mental basada en la experiencia y en las expectativas, el término percepción puede usarse para expresar lo que la gente percibe a través de los sentidos. Debido a que el término “percepción” es muy amplio, es necesario establecer que involucra los procesos de percepción propiamente tal, cognición y evaluación. El proceso de percepción, se refiere a la adaptación sensorial del medio, la mayoría de la gente experimenta más o menos las mismas cosas y puede coincidir en percibir la presencia de un árbol, edificio o espacio abierto en un determinado lugar, aunque se evidencie un rango de variabilidad en la percepción de acuerdo con las características culturales de cada uno, es decir, este proceso es más o menos estable puesto que existe una constancia relativa entre culturas, a grandes rasgos las personas ven las mismas calles, plazas y edificios a pesar de sus diferencias culturales. La cognición, se centra en la comprensión y en el conocimiento, en este aspecto la variabilidad es mayor, puesto que conocer implica usar esquemas y nociones muy variables según la cultura. Todos pueden percibir un edificio en un lugar preciso, pero no pueden reconocerlo como taberna, a no ser que la noción de taberna tenga un significado cultural previamente existente. Por lo mismo puede distinguirse entre una plaza y una calle, sin por ello estar de acuerdo con los usos. En otras palabras, la constancia es menor, la gente puede desorientarse fácilmente en ciudades donde la estructura es difícil de captar, además es necesario considerar que la organización del espacio responde a normativas muy diversas. La evaluación de medios ambientes existentes y la imaginación “idealizada” de medios ambientes, son más variables que la percepción y la cognición, es decir, el mismo medio ambiente puede evaluarse como correcto o bueno por unos e incorrecto y malo por otros. (Tesis: Claudio Cifuentes Canales)

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

http://urbtectura.webs.com/semioteca.html

http://paisajeyestructuras.blogspot.com 4

Page 7: Catedra I maria jose alegria

Pautas de diseño:Podemos enumerar algunas de las pautas de diseño, que debe tenerse en cuenta al proyectar un edificio para la salud:

-PLAN MAESTRO: Es una visión integral del establecimiento, teniendo en cuenta el desarrollo en corto, mediano y largo plazo. Se analizan y organizan áreas funcionales, áreas de apoyo, circulaciones y accesos.-NUEVOS PROGRAMAS: Surgidos de las actuales modalidades de la atención medica: cirugía ambulatoria, cirugía robótica, atención ambulatoria y domiciliaria, las cuales incorporan tecnología que permite una disminución de las camas de terapia y un desarrollo y crecimiento de las aras de diagnostico y tratamiento.INNOVACION TECNOLOGICA: La incorporación de la informática y las comunicaciones están modificando los procesos y la gestión, por lo tanto se modificara también la respuesta arquitectónica aunque todavía no somos conscientes de cuan profunda será esta transformación.HUMANIZACION ESPACIAL: Generando espacios confortables con tratamiento y uso de color iluminación, señalización, y orientación del paciente.FLEXIBILIDAD: Espacial, que permitan los cambios programáticos y de instalaciones que incluyan los avances tecnológicos, teniendo en cuenta la relación eficiencia y eficacia en los costos.SUSTENTABILIDAD: Implica el ahorro energético reduciendo los consumos de climatización e iluminación, uso racional del agua, ambientes saludables con la urticación de materiales no contaminantes, ventilación e iluminación natural, visuales y espacios verdes, reduciendo la generación de residuos. RESPETO AL MEDIO AMBIENTE: Evitando su contaminación sonora y visual. Realizando el adecuado tratamiento de los residuos sólidos, líquidos y gaseosos. Considerando las características del entorno urbano o rural, el impacto que genera la inclusión del hospital en el lugar.

ARQUITECTURA HOSPITALARIA

-TRABAJO INTERDISCPLINARIO: El equipo de salud esta conformado por un numero de creciente de profesionales y tecnicatura que no solo responden al área asistencial, si no incluyen el management, la pedagogía, las ciencias sociales, entre otras.

Arquitecta. Rita Comando (UBA)

5

Page 8: Catedra I maria jose alegria

EVOLUCIÓN

HISTORICA

Evolución histórica:

-Instituto de Medicina Experimental para el Estudio y Tratamiento del Cáncer: propuesta del Dr. Daniel Cranwell , El 19 de abril de 1922 fue inaugurado el primer pabellón, que disponía de salas de internación para hombres y mujeres, un quirófano con dependencias para esterilización del material, laboratorio, sala de rayos X, consultorios y oficinas para la administración y Dirección, constituyéndose en el primer establecimiento oncológico de América.En la actualidad, el Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo” de la Universidad de Buenos Aires ocupa un predio de casi 4 hectáreas, con amplios espacios verdes y 13 pabellones.Atiende 63870 consultas anuales, 5.478 de primera vez y produce 2792 egresos anuales. El tiempo de estadía es corto para un Instituto Oncológico (5,9 días).(Argentina)

El Instituto Oncológico de Gipuzkoa: es uno de los proyectos emblemáticos de la Obra Social de kutxa y el mejor valorado por la sociedad guipuzcoana. Inició su andadura en el año 1928, con un centro que daría lugar en el año 1933 a la fundación del Instituto Radio-Quirúrgico de Gipuzkoa.(España)

6

Page 9: Catedra I maria jose alegria

EVOLUCIÓN

HISTORICA

Evolución histórica:

-El Instituto Oncológico de Gipuzkoa: Algunas fechas importantes en la evolución oncológica del centroEn1954, se firmó el primer convenio de colaboración con la Seguridad Social; en 1963, se inauguró la primera Bomba de Cobalto; en 1974, se amplió el edificio, se creó el servicio de radio física y se actualizó el de radioterapia; en 1976, se realizó la primera campaña de diagnóstico precoz en las localizaciones tumorales de mama y útero, y se dotó al Servicio de Medicina Nuclear con una Scannicámara; en 1978, se firmó un nuevo concierto de colaboración con el Insalud, el cual fue asumido por Osakidetza-Servicio Vasco de Salud en 1988; en 1989, se creó una Unidad de Reanimación post-quirúrgica; en 1991, se instaló el primer acelerador lineal.En 1993, el Instituto Oncológico emprendió un cambio fundamental en la dinámica funcional de sus servicios, orientándose hacia el abordaje multidisciplinar de todos los pacientes, lo que cristalizó en la creación de las Unidades Funcionales.

7

Page 10: Catedra I maria jose alegria

Evolución histórica:

-Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR): En 1967 el Hospital Oncológico de La Habana se convierte en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) que desde esta fecha es el centro rector de la docencia, la asistencia y las investigaciones oncológicas del país; la oncología se acepta como una especialidad del mismo rango que la cirugía o la medicina interna. Se ha calculado que sólo el 10 % de los pacientes con cáncer no son atendidos por un oncólogo, sino por otros especialistas como internistas o hematólogos (el empleo de drogas citotóxicas no es de nuestro uso exclusivo, como si lo son los tratamientos con radiaciones ionizantes). En los hospitales donde existen servicios o departamentos de oncología, el paciente es valorado en los llamados Comités de Tumores, que son grupos multidsiciplinarios (internistas, radiólogos, patólogos, hematólogos, cirujanos, etc.), presididos por un oncólogo clínico y que tienen la responsabilidad de establecer el diagnóstico y el estadiamiento y definir el tratamiento óptimo. El primer equipo de Roentgen terapia o radioterapia superficial se instaló en Cuba en 1910, por el Dr. Dominguez Roldan; la mostaza nitrogenada fue empleada en Cuba desde 1947, por el Profesor Zoilo Marinello quien también instaló el primer equipo de Cobaltoterapia en 1957, sólo seis años después de haber comenzado la "era" de la radioterapia profunda en el mundo desarrollado.A partir de 1959 la situación de la atención médica comienza a modificarse. Se convirtieron los hospitales en centros asistenciales más calificados e importantes de fácil acceso público y con servicio gratuito. Gracias a la calidad y abnegación de los que quedaron en el país, se fueron formando las nuevas generaciones de oncólogos. (Cuba)

EVOLUCIÓN

HISTORICA

8

Page 11: Catedra I maria jose alegria

Evolución histórica:

-Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR): En 1967 el Hospital Oncológico de La Habana se convierte en el Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología (INOR) que desde esta fecha es el centro rector de la docencia, la asistencia y las investigaciones oncológicas del país; la oncología se acepta como una especialidad del mismo rango que la cirugía o la medicina interna. Se ha calculado que sólo el 10 % de los pacientes con cáncer no son atendidos por un oncólogo, sino por otros especialistas como internistas o hematólogos (el empleo de drogas citotóxicas no es de nuestro uso exclusivo, como si lo son los tratamientos con radiaciones ionizantes). En los hospitales donde existen servicios o departamentos de oncología, el paciente es valorado en los llamados Comités de Tumores, que son grupos multidsiciplinarios (internistas, radiólogos, patólogos, hematólogos, cirujanos, etc.), presididos por un oncólogo clínico y que tienen la responsabilidad de establecer el diagnóstico y el estadiamiento y definir el tratamiento óptimo. El primer equipo de Roentgen terapia o radioterapia superficial se instaló en Cuba en 1910, por el Dr. Dominguez Roldan; la mostaza nitrogenada fue empleada en Cuba desde 1947, por el Profesor Zoilo Marinello quien también instaló el primer equipo de Cobaltoterapia en 1957, sólo seis años después de haber comenzado la "era" de la radioterapia profunda en el mundo desarrollado.A partir de 1959 la situación de la atención médica comienza a modificarse. Se convirtieron los hospitales en centros asistenciales más calificados e importantes de fácil acceso público y con servicio gratuito. Gracias a la calidad y abnegación de los que quedaron en el país, se fueron formando las nuevas generaciones de oncólogos. (Cuba)

EVOLUCIÓN

HISTORICA

9

Page 12: Catedra I maria jose alegria

Evolución histórica:

-Centro para el tratamiento del cáncer de Zaha hadid, Noviembre 2006: ARQUITECTO: ZAHA HADID ARQUITECTOS Diseño: Zaha Hadid Arquitecto del proyecto: Heverin Jim, Tiago Correia Equipo del proyecto: Zaha Hadid, Heverin Jim, Tiago Correia Ingeniero Estructural: Jane Wernick Asociados Ingeniero de servicio: Tait Ingenieros KJ Drenaje subterráneo: Anthony SKM de Hunts QS: Peritos ACB Planificación: reaj y Hall Paisaje máximo bruto

EVOLUCIÓN

HISTORICA

10

Esquema de la etapa de diseño:

Introducción

El Centro de Maggie Fife se encuentra en los terrenos del Hospital Victoria, en Kirkcaldy. El escrito de arquitectura es proporcionar un centro para personas con cáncer, que es a la vez nacional en escala, pero único en ejecución. Este documento presenta la descripción del proyecto para este proyecto como parte de la presentación de permiso de construcción.

Page 13: Catedra I maria jose alegria

Evolución histórica:

-Centro para el tratamiento del cáncer de Zaha hadid, Noviembre 2006: El sitio propuesto es una situación única dentro de los terrenos del hospital. El lugar específico del centro de la Maggie está en la sección noreste de un hueco en el sureste de la entrada principal. El hueco tiene una topografía dramática, que en combinación con el follaje de maleza y árboles crea un ambiente muy natural en contraste con el resto del hospital. El borde de esta zona es natural protegida y potenciada por los árboles a lo largo de su borde. El posicionamiento del Centro de Maggie en la esquina NE hace que sea claramente visible desde el hospital y el aparcamiento del centro. Como una construcción a ras del suelo, es a nivel de los ojos una continuación de la frontera que los árboles ya ofrecen. Uno de los objetivos generales para el diseño de Fife de Maggie es que es una transición entre los dos diferentes tipos de espacios, el paisaje natural y el aparcamiento / hospital. La intervención del edificio se ha de aprovechar esta ubicación. Tal como existe ahora, no hay límite formal para esta parte de los modelos de estudio tan diversos huecos fueron utilizados para explorar cómo una ventaja se podría desarrollar lo que podría transformarse en una envolvente del edificio y así convertirse en una puerta de entrada al paisaje.

EVOLUCIÓN

HISTORICA

11

Page 14: Catedra I maria jose alegria

Evolución histórica:

-Centro para el tratamiento del cáncer de Zaha hadid, Noviembre 2006: Volumen y paisaje: Externamente, el diseño presentado es un juego entre la forma de una superficie plegable y un campo de conexión de la losa. La superficie de plegado articula un énfasis de dirección de movimiento al visitante en un espacio diferente del resto de los terrenos del hospital. Esta superficie plegada se articula por revestimiento de la cubierta visible y dos paredes opuestas con el mismo material, un revestimiento de chapa de acero corten. Hacer las elevaciones resto una mezcla de vidrio traslúcido y claro refuerza el carácter direccional de esta forma.

El revestimiento de metal se expresa claramente en los aleros para acentuar la continuidad del revestimiento de la pared hasta el techo. Los grandes voladizos de la cubierta se utilizan para ampliar el edificio en el paisaje a ambos lados. Así que en el lado norte se extiende para ilustrar las puertas de entrada. En el lado sur que proporciona protección solar a la elevación de vidrio y cubren parcialmente la terraza.Centro de Maggie Fife se sienta en una losa de hormigón zócalo, que la conecta con las zonas circundantes y zonas ajardinadas. En el lado norte, la losa describe el aparcamiento antes de subir al mismo nivel que la entrada del público a Fife Maggie. El lenguaje fuerte de dirección y material de contraste de la losa de la pista debe marcar claramente la entrada para el nuevo visitante. Iluminación serán incorporados a ilustrar esta noche. El área entre el aparcamiento y los árboles existentes se ajardinada con árboles plantados para ampliar la zona para el aparcamiento. La losa continua a lo largo del lado oriental que separa el centro del aparcamiento con una pared. El levantamiento del muro en este borde indica la separación gradual del espacio público de la entrada a los espacios privados de la terraza. Se termina por envolver alrededor de la punta sur del centro de una terraza orientada al sur.

EVOLUCIÓN

HISTORICA

12

Page 15: Catedra I maria jose alegria

Evolución histórica:

-Centro para el tratamiento del cáncer de Zaha hadid, Noviembre 2006: Programa:

EVOLUCIÓN

HISTORICA

13

Internamente la disposición de las habitaciones se centra en una cocina abierta. Los espacios celulares se encuentran al norte y las elevaciones hacia el este. Las oficinas están situadas en la fachada norte con una vista directa al aparcamiento y la entrada. Las habitaciones al este necesita un carácter más privado y como tal ve externamente como una fachada semi-opaca. La entrada al Centro de Maggie Fife se encuentra en la esquina debajo de un alero. Una vista directa que existe desde la entrada en el noreste a través del espacio central de la cocina hacia el sur hacia la elevación de vidrio. El punto de vista de un paisaje oculto a través de este espacio es la impresión que la finalidad primordial para el visitante al entrar en el Centro Maggie. El espacio central interior se mantiene tan abierto y la columna libre como sea posible. Una rampa conecta el espacio principal a una plataforma inferior, que una flexi-sala se encuentra. Un sistema de persianas y puertas correderas puede sellar este espacio fuera del espacio principal. La fachada sur se enfrentan palabra al cristal del techo. Hay ventanas y puertas que permiten el acceso directo a la terraza exterior. La extensión de la cubierta más allá de los cristales y la terraza da una continuidad entre los espacios interior / exterior. A lo largo de los espacios se encuentran dispersos los tragaluces del techo y la pared triangulares similares a las vistas, la luz y la continuidad de la forma en el espacio. El interior está diseñado para parecerse a otro pliegue interior de la tapa externa. Para contrastar el exterior será principalmente de color linóleo. El linóleo se utilizará en todas las superficies tales como pisos, paredes y techo.

Page 16: Catedra I maria jose alegria

Evolución histórica:

-Centro para el tratamiento del cáncer de Zaha hadid, Noviembre 2006: Concepto:

EVOLUCIÓN

HISTORICA

14

Centro de Maggie Fife se encuentra en el borde de un hueco al lado del hospital. El hueco tiene una topografía dramática, que en combinación con el follaje de los árboles naturales y crea un ambiente protegido muy distintivo en marcado contraste con las otras instalaciones del Hospital Victoria. Como una construcción a ras del suelo, Fife Maggie es una continuación de la línea de árboles existentes que rodea a este hueco natural. El centro ha sido diseñado como una transición entre los dos diferentes tipos de espacios - el paisaje natural y el hospital. Mediante el uso de varios modelos de estudio, Zaha Hadid exploró cómo un borde de la hondonada se podrían desarrollar que se transforma en una envolvente del edificio - convertirse en una puerta de entrada al paisaje natural.

Page 17: Catedra I maria jose alegria

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

Referentes Casos:“Boulder associates architects”Centros de cuidado de cáncer a base de comunidad son un punto de encuentro para comunidades que desean mejorar la calidad de vida en su ciudad. Nuevos centros a menudo destacan terapias tradicionales médicas y radiológicas, pero también ofrecen tratamientos alternativos y naturales.

Como tanto un equipo especial paciente demográfico como dólar alto residen dentro de centros de cuidado de cáncer, requieren un equilibrio con cuidado planificado entre el cuidado individualizado y operaciones sumamente eficientes.

Que recomendamos los planificadores esperen 5 - 8 bahías de infusión por oncólogo médico y 25 pacientes RT por día para cada Acelerador Lineal.

15

Page 18: Catedra I maria jose alegria

Referentes:

Ubicación: Loveland, colorado.Cliente: Salud de Bandera Colorado.Alcance: 13.500 personas

“Centro de Cáncer McKee” EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

16

Page 19: Catedra I maria jose alegria

Ubicación: Visalia, California.Cliente: Distrito de Asistencia médica de Delta Kaweah.Alcance:45.000personas

“Centro de Cáncer Regional y Centro de Imagimática Visalia Sequoia”

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

17

Referentes:

Page 20: Catedra I maria jose alegria

“Centro de oncología en Campeche” EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

18

Proyecto: Centro Estatal de OncologíaAutor: Duarte Aznar ArquitectosArq. Enrique Duarte AznarLocalización: Campeche, MéxicoSuperficie Terreno: 8,850 m2Superficie Construcción: 3,100 m2Fecha Terminación: 2009

Referentes:

Page 21: Catedra I maria jose alegria

El CEO inaugurado en abril de este año 2009, Tiene 3,100 m2 de construcción cubierta y se desplanta en un terreno de 8,850m2 que forma parte de un polígono de 46,700 m2 que ahora también aloja al Centro Médico Campeche.Premisas de diseñoEntendiendo la Arquitectura como la relación que se establece entre un individuo y un sitio mediante la conciliación ponderada de los factores pertinentes; es decir, los ergonómicos, los ecológicos, los económicos, los estéticos, los funcionales los tectónicos y los semióticos; procedimos de la siguiente manera:

En primer término, consideramos que es el paciente quien da sentido y razón de ser al hospital; esto le hace merecedor de todas las consideraciones y atenciones posibles; en segundo lugar se ubica el personal, que requiere ambientes adecuadamente dispuestos y dimensionados para realizar sus tareas con el mejor de los ánimos. Un tercer grupo de habitantes lo constituyen quienes acuden al edificio en calidad de acompañantes o por motivos de trabajo. Todas estas personas constituyeron nuestra población objetivo.Por otro lado se encuentra el lugar de emplazamiento y sus preexistencias; en este caso se trató de un terreno desmontado y ligeramente inclinado, con la presencia de un par de árboles espléndidos que conservamos y aprovechamos. Localizado en San Francisco de Campeche, Campeche, México, cuya temperatura promedio es de 24° con máximas de 42° en los prolongados veranos y mínimas de 10° en los breves inviernos. Lluvias veraniegas y estivales con vientos de 15 kms/hora y humedades que oscilan entre el 30 y el 80% dependiendo de la estación

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

19

“Centro de oncología en Campeche”

Referentes:

Page 22: Catedra I maria jose alegria

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

20

“Centro de oncología en Campeche”

Entender el lugar facilita el entendimiento del individuo y con ello, la elaboración de una oferta arquitectónica apropiada y apropiable.

Por ello, nuestra propuesta conceptual fue hacer un conjunto edilicio de patios y murallas que retomara el significado de seguridad y conservación de la vida que las murallas representaron para los campechanos ante los ataques de los piratas del siglo XVII y brindara hacia el interior el confort que los patios ofrecen tradicionalmente en la arquitectura tropical en general y campechana en particular.

Referentes:

Page 23: Catedra I maria jose alegria

Esquema.El esquema fue definido por la presencia de los dos únicos árboles en esta porción del terreno y por la futura construcción del Centro Médico Campeche, con el cual se conectaría. Una larga crujía de comunicación conectaría con los diversos servicios en una sucesión alternada de patios verdes. Uno de los árboles es remate visual de la circulación del área de quimioterapias y el otro constituye el techo verde de una extensión de la sala de espera general.La disposición de los servicios en el terreno obedece a la conciliación de las funciones y relaciones interiores con las circunstancias exteriores. El esquema consistió en disponer los servicios a lo largo de una crujía que conectaría con el Centro Médico Campeche. Estos servicios están organizados en torno a patios verdes; cruzando el pórtico de acceso, la sala de espera general se prolonga hacia el exterior sombreada por uno de los árboles existentes, permitiendo que esta sala abierta funcione también hacia el vestíbulo exterior o motor lobby.Las quimioterapias se localizan al norte, este servicio se dividió en áreas para niños y áreas para adultos permitiendo que los infantes salgan a un patio de juegos, parte de un gran patio que es también contemplativo para los adultos o recreativo para aquellos que quieran salir sin afectar el ánimo de quienes deseen permanecer en el interior. Las áreas “duras” sujetas a radiación que obligatoriamente deben ser ciegas, fueron localizadas hacia en poniente y sus espacios adyacentes “suaves” lo fueron en torno a un patio interior ajardinado con ventanas abatibles. Del otro lado de la crujía este patio continúa y a su alrededor ilumina y eventualmente ventila áreas de trabajo médico y los vestíbulos del CEYE y la ropería.

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

21

“Centro de oncología en Campeche”

Referentes:

Page 24: Catedra I maria jose alegria

EJEMPLOS ARQUITECTÓNICOS

22

“Centro de oncología en Campeche”

Referentes:

Page 25: Catedra I maria jose alegria

Referentes:

“Citas”

“La Arquitectura es la oportunidad de relacionar a un individuo con un sitio en un momento histórico preciso; se establece con el propósito de facilitar el desenvolvimiento de las actividades humanas pertinentes y aprovechar las características del entorno hasta potenciarlo y conferirle un significado que le permita ser entendido por el habitante y convertido en un lugar que le sea propio.”Duarte Aznar arquitectos

“Lograr que se aprecie el padecimiento en medio de la dimensión de la continuidad de la vida es –a juicio de los expertos- la mejor manera de enfrentar la situación. De lo anterior resulta que la recurrente presencia de la naturaleza, evidenciando la secuencia del día y la noche, lo cíclico de las estaciones y persistencia de la vida, es el mejor entorno para el ánimo”Enrique Duarte

“El objetivo del proyecto era ser precisamente un punto de transición entre estos dos espacios, generando por un lado un edificio mas bien cerrado y envuelto en sí mismo, hacia las dependencias del Hospital, y en contraposición, un edificio a modo de portal hacia el paisaje de los parques y la quebrada natural.”Zaha Hadid

Reflexión: Existe como común denominador, dentro de los proyectos estudiados, el factor naturaleza, como elemento manifestante de la vida, por lo cual, en la mayoría de los mismos que tengan que ver con el tema oncológico, el paisaje, y la relación del edificio con el mismo, pasan a ser parte de la terapia que el paciente recibirá dentro del lugar.

CITAS

23

Page 26: Catedra I maria jose alegria

Tipología:

El comienzo de los edificios oncológicos, en general, apunta a pabellones para hombres y mujeres, en los cuales se realizaba hospitalización, existían también salas de operación, y las respectivas dependencia para esterilización de materiales, salas de rayos X, laboratorios, y la zona de administración, todo lo anterior dentro de un recinto.

TIPOLOGÍA

24

Tipología pabellón:Esta tipología que encuentra su primer antecedente conocido es el Hospital de San Bartolomé en Londres en el año 1730 posee una larga trayectoria hasta el presente. Los orígenes de su desarrollo radican en el hecho de poder separar las patologías en distintos edificios, tratando de esa manera de controlar las terribles epidemias que se desataban en estos establecimientos.

Posteriormente, en el año 1933, la atención se vuelve multidisciplinar, lo que deja en manifiesto la necesidad de crear unidades funcionales, para lo cual el pabellón tradicional genera ciertos problemas, ya que aunque separaba distintas patologías, las circulaciones se vuelven muy extensas, y muestran problemas de ventilación.

Page 27: Catedra I maria jose alegria

Tipología:

El separar pacientes, mediante pabellones, trajo consigo la tendencia a la unificación de espacios, a través de las circulaciones, lo que mantiene la tipología de pabellón, generando aberturas dentro de los espacios de recorrido, permitiendo la articulación dentro de las mismas unidades funcionales.

TIPOLOGÍA

25

Tipología pabellón ligado por circulaciones:Esta tipología genera una conexión fluida entre los recintos del pabellón.La posterior modificación de este consiste en cubrir o no dichas circulaciones, lo que luego permite lograr entre circulaciones, espacios abiertos, o espacios verdes, que es a lo que la arquitectura oncológica ha llegado hoy en día, y que permite relacionar el edificio con un entorno próximo, integrando el paisaje a nuestra propuesta.

Tipología sistemática:Posterior a ello, se trabaja la compacidad del edificio, otorgándole mayor libertad al interior, eliminando algunos elementos como columnas, basamentos, etc., que ensucian y limitan el espacio, permitiendo de este modo, desarrollar cualquier función dentro de un área determinada, cumpliéndose de manera sistémica la organización, y funcionalidad esperada.

Page 28: Catedra I maria jose alegria

Reglamentaciones y normas:

TITULO 4: DE LA ARQUITECTURA CAPITULO 4 JUNIO 2001 ARQ. 4-1 CAPITULO 4 .Artículo 4.4.1. Los edificios que contemplen asistencia hospitalaria deberán cumplir para su funcionamiento, además de las normas que les sean aplicables de esta Ordenanza, con las disposiciones del Código Sanitario, en todo aquello que no se contravenga con ésta.

Deberán contar con un recinto destinado a servicios higiénicos para personas con discapacidad, que permita el ingreso y circulación de una silla de ruedas, los siguientes establecimientos:

REGLAMENTACIONES Y NORMAS

26

1. Los consultorios y policlínicos. 2. Las secciones destinadas al hospedaje de pacientes en clínicas. 3. Las edificaciones de asistencia hospitalaria con capacidad para 50 o más pacientes, debiendo, además, contemplar otro recinto por cada 50 pacientes adicionales.

Page 29: Catedra I maria jose alegria

Reglamentaciones y normas:

TITULO 4: DE LA ARQUITECTURA CAPITULO 4 JUNIO 2001 ARQ. 4-1 CAPITULO 4 .Consultorios y Policlínicos.2 Artículo 4.4.2. Los consultorios y policlínicos deberán tener salas de espera para el público; salas para la atención de pacientes, independientes de las primeras; salas para médicos, para personal auxiliar, para farmacia y servicios higiénicos independientes para el personal y para los pacientes.3 Las salas de curaciones y las salas de servicios higiénicos deben tener sus pavimentos impermeables, zócalos también impermeables hasta la altura mínima de 2 m, los ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo serán redondeados o achaflanados, y la superficie de los muros y cielos pintada al óleo y sin decoraciones salientes o entrantes.

REGLAMENTACIONES Y NORMAS

27

Los locales estarán dotados: 1. De dispositivos adecuados para obtener una ventilación eficaz. 2. De servicio de desagüe a la red de alcantarillado público, o a fosas sépticas, si no existiere alcantarillado. 3. De estanque de agua con capacidad equivalente al consumo del establecimiento durante 24 horas.1

Page 30: Catedra I maria jose alegria

Reglamentaciones y normas:

TITULO 4: DE LA ARQUITECTURA CAPITULO 4 JUNIO 2001 ARQ. 4-1 CAPITULO 4 .Clínicas y Casas de Salud. Artículo 4.4.3. Los departamentos que se destinen a consultorios de enfermos cumplirán con las condiciones fijadas en el artículo 4.4.1. Las secciones destinadas a hospedar enfermos cumplirán con las condiciones generales establecidas en el artículo 4.4.1., pero el área del piso de dichos locales no podrá ser inferior a 8 m2 por enfermo en salas comunes, ni inferior a 12 m2 en piezas individuales. Las salas de enfermos, en común o individuales, se orientarán de manera que la diagonal mayor de su planta quede tan próxima como sea posible en la dirección NE-SW, y reciban el sol, en el día más corto del año, durante un mínimo de dos horas. Las clínicas y casas de salud consultarán un departamento, o a lo menos, una sala independiente, para el tratamiento de enfermedades infecciosas. Las cocinas y reposterías tendrán las dimensiones mínimas indicadas para los hoteles.Consultarán una sala mortuoria, alejada de las habitaciones de los enfermos con acceso directo a la vía pública. Los establecimientos públicos o privados de salud destinados a la atención permanente o transitoria de personas con enfermedades infecciosas transmisibles podrán contar, previa autorización sanitaria expresa del organismo del Ministerio de Salud que corresponda, con incineradores de restos orgánicos y objetos contaminados, cuyas características técnicas serán determinadas por la autoridad sanitaria competente.

REGLAMENTACIONES Y NORMAS

28

Page 31: Catedra I maria jose alegria

Reglamentaciones y normas:

TITULO 4: DE LA ARQUITECTURA CAPITULO 4 JUNIO 2001 ARQ. 4-1 CAPITULO 4 .Sanatorios y Hospitales. Artículo 4.4.4. Los establecimientos en que se atiendan enfermos de ambos sexos tendrán recintos separados para hombres, mujeres y para niños. Las salas para enfermos tendrán una cabida máxima de 30 camas y deberán cumplir con las disposiciones establecidas en los números anteriores del presente Capítulo, con las modificaciones siguientes: 2.Dispondrán de inodoros, duchas y lavamanos, a razón de uno de cada uno de estos artefactos, por cada 12 enfermos, o fracción superior al tercio de esta cifra. 3. La superficie total mínima de ventanas en cada sala será equivalente a 1/5 de la superficie del piso y un 40% de esa superficie deberá abrir fácilmente en su parte superior. Los sanatorios y hospitales deberán estar totalmente separados de los edificios colindantes por muros cortafuego

REGLAMENTACIONES Y NORMAS

29

Page 32: Catedra I maria jose alegria

Requerimientos generales:REQUERIMIENTOS GENERALES

30

-Recepción: Aproximadamente 27.87m2 para cinco médicos( Depende de los sistemas de almacenaje y servicio)-Área de espera: Previsión para siete personas sentadas por cada sala de consulta en uso (mínimo 0.93m2 por asiento). Añadir a esta cuota un 50 % mas para acompañantes-Área de espera sin cita previa: Previsión de un asiento por cada 200 pacientes de riesgo, en áreas urbanas. Un asiento por cada 300 en áreas rurales.Dichas cifras incluyen acompañantes.-Salas de consulta: Aproximadamente 16.7m2 (min.:11m2). Si el cuarto de reconocimiento esta aparte, añadir un espacio de circulación.(Se puede precisar un espacio adicional, en caso de existir camillas)

Estacionamientos:En el solar, debe haber una zona destinada a estacionamiento de autos y bicicletas. En áreas urbanas debe haber cuatro zonas, una para cada sala de consulta, y en áreas rurales, debe haber cinco. De todas las plazas existentes, deben reservarse para el personal 1.5 plazas por sala de consulta.

Acondicionamiento:-Lugar para coches de niños.-Vestíbulo de entrada y casilla del portero-Oficina de recepción y archivo.-Área de espera ( con iluminación adecuada para leer)

Page 33: Catedra I maria jose alegria

Requerimientos generales:REQUERIMIENTOS GENERALES

31

-Salas de consulta y reconocimiento ( lavamanos agua fría y caliente, buena iluminación natural y artificial, 21-24ºC, altura y ventilación generosas, total privacidad auditiva y visual).-Acondicionamiento sanitario (Incluyendo previsión para sillas de rueda).-Cuarto de inspectores sanitarios.-Cuarto de tratamiento.-Cocina ( El tamaño variara según la cantidad de usuarios).-Almacén de limpieza.-Salas comunes para el personal.-Salas de aseo para el personal y guardarropa.-Cuarto de calefacción.-Circulación ( No debe exceder el 25%, pero debe incluir previsión para minusválidos y sillas de rueda).-Unidad de rayos X.-Sala entrevistas.-Cuarto de distribución eléctrica.

Algunos servicios secundarios como refrigerios, parques infantiles, servicios de autos, etc., pueden estar cubiertos por municipalidades voluntarias.

Page 34: Catedra I maria jose alegria

Requerimientos generales:REQUERIMIENTOS GENERALES

32

Relación con el exterior: El fuego puede propagarse de un edificio a otro por:a)Radiación.b) Partículas incendiadas transportadas por el aire.c) Por las propias llamas.

Deben observarse las normas usuales de separaciones de edificios. En edificios con patios interiores deben considerarse con cuidado los detalles de las esquinas interiores de la fachada, para evitar que el fuego se extienda por radiación, a través de las mismas, provocando su propagación de un compartimento a otro.

Geometría:Existe una relación costo geometría, que con las formas de la figura inferior se pueden explicar:Por ejemplo los muros: a) 10 unidades, b) 8 unidades, c) 16 unidades, la forma b genera un espacio interior demasiado alejado de las fachadas, lo que dificulta la ventilación natural, recurriendo entonces a la artificial lo cual es mas caro.Las tres formas, generan espacios de comunicación diferentes, a), puede precisar el 10% mas que la forma c).

Page 35: Catedra I maria jose alegria

ANALISIS DE CASOS

Instituto europeo de oncología:

A cargo de :Dirección consultora de conocimiento MCK (Progetto management consulting knowledge).-Proyecto: Reestructuración del instituto europeo de oncología IRCCS.-Lugar: Milano-Actividades a realizar: Máster plan y estudio de viabilidad, concepción integrada preliminar y definitiva, diseño de equipos médicos y accesorios.-Año de diseño: -2001-2002: Máster plan y viabilidad.-2003-2004: Diseño preliminar.-2005: Diseño final, permiso de construcción.-2006: Diseño ejecutivo.-Comité / Instituto Europeo de oncología (Milán): Diseño y seguridad-Europrogetti (Milán): dirección trabajos y seguridad.

-Datos técnicos:

Plano emplazamiento

-Superficie territorial: 70.600m2-Superficie edificio existente: IEO1 28.210m2-Edificio ampliación Day center: 12.942M2-Superficie aparcamientos: 13.696m2-Plazas IEO: 226-Plazas Day center: 64-Plazas totales: 290

33

Page 36: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología:

Reestructuración, área 10, hospital.

ANALISIS DE CASOS

34

Page 37: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología:

-Datos técnicos:

-Importe total de trabajos: Comienzo de trabajos: 4/9/06, fin trabajos:2/11/09-Inauguración: Marzo 2010.

La intervención se desarrolla en una zona contigua a la estructura sanitaria existente y prospicente la vía ripamonti. La zona puede ser virtualmente procedimiento en tres tramos: A. La zona actualmente edificado en la que hospitales desempeña sus funciones, con sus accesos, conexiones , sistemas de relaciones con el territorio - IEO1 B. La zona de ampliación del edificio sanitario - IEO2 C. La zona destinada a la nueva estructura receptiva de soporte a la estructura sanitaria

Las intervenciones de ampliación y realización de los nuevos edificios afectan toda la zona volviendo a definir las fronteras, los accesos, las principales ya, los flujos internos veiculares y peatonales mismo para las distintas tipologías de usuarios y de dirección hacia las estructuras diferentes, aunque debiendo salvaguardar el correcto desarrollo actividad sanitaria existente limitando al mínimo las interferencias.La estructura hospitalaria IEO2 es ahora interpretada como una ampliación que estrechamente interconectado con IEO1 recibirá espacios y funciones que resuelven la criticidad e imposibilidad de desarrollo en la estructura existente, sean ellos aspectos de tipo sanitario que llevan a un global replanteamiento de espacios del piso inferior de interconexión.

ANALISIS DE CASOS

35

Page 38: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología:

El objetivo del proyecto es también la centralización de las actividades diurnas dentro del nuevo edificio : ambulatorias, hospitalarias, etc.

La nueva solución plantea entre los aspectos fundamentales: proseguir la investigación de la mayor flexibilidad posible para la nueva estructura, flexibilidad que permita en el futuro poder modificar sin limitaciones el lay out interior, las instalaciones y la distribución, siguiendo la continua evolución de los avances tecnológicos y operativos en el ámbito sanitario; permitir sin obstáculos, costos excesivos, trastornos las actividades en desarrollo, la evolución y actualización de espacios las necesidades médicas ahora no previsibles.Los ámbitos externos y la imagen arquitectónica se desarrollarán de manera coordinada y unitario con los ambientes y las limitaciones impuestas, no obstante la respuestas correctas y eficaces a las necesidades funcionales y sanitarias, estructurales y ya actuales, así como a las nuevas necesidades expresadas por las normativas de seguridad y higiénico sanitarias para una estructura hospitalaria las dimensiones y alcance tecnológica inherente en Day Center.

ANALISIS DE CASOS

36

Page 39: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología:

Contenidos funcionales:

5 Salas operaciones 6 Salas endoscopia4 PET 3cámara Gama 6 tomas 4 Clínicas Quirúrgicas 1 Ciclotrone 18 Mev 2 Radiofarmacia 10 Salas visita ambulatorios disolventes 31 Salas visita ambulatorios EAP 32 plazas cirugía de día. 32 plazas día Hospital

ANALISIS DE CASOS

37

Page 40: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología:

ANALISIS DE CASOS

38

Page 41: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología IRCCS:

A cargo de :Dirección consultora de conocimiento MCK (Progetto management consulting knowledge).-Proyecto: Instituto Europeo de oncología - IRCCS - reestructuraciones internas: Emato-oncología/médula, terapia intensiva, bloque procedimientos, esterilización.-Lugar: Milano-Año de diseño: 2004 - 2005 -COMITENTE: Instituto Europeo de oncología S... - Me

-Datos técnicos:

-Emato - oncología/medula: 326m2-Terapia intensiva: 650m2- Bloque procedimientos y esterilización : 1.040m2-Año de realización: 2005-2006

ANALISIS DE CASOS

39

Page 42: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología IRCCS:

Los trabajos se referirán el plan en segundo lugar, con obras que afectan a la porción de un edificio que se asoma sobre entradas principales. Durante los trabajos, el Instituto seguirá siendo viable, por tanto, será garantizada la plena operatividad del hospital y la separación entre las áreas sujetas a elaboraciones y las zonas donde se presente actividad hospitalaria, con tránsito de personal médico y paramédico, visitantes y pacientes.

Terapia intensivaLas actividades objeto de la presente intervención serán destinadas a la realización del nuevo taller de terapia intensiva, que actualmente está presente con tres puestos que serán ampliados y señalados con siete puestos y un lugar aislado.La zona de la terapia intensiva se ampliará, quedando situada funcionalmente donde está actualmente, reduciendo parte del actual departamento de emato oncología:Las apartados para el trasplante de médula, serán reubicadas en el corredor adyacente, en el departamento de emato oncología, mientras que el laboratorio de emato oncología, será transferido al Plan superior.Estos desplazamientos harán necesarias también un completa replanteamiento del proyecto la realización de la nueva terapia intensiva y del nuevo trasplante de médula implicarán pesadas intervenciones sobre las actuales instalaciones, para poder soportar los mayores cargas de trabajo.

ANALISIS DE CASOS

40

Page 43: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología IRCCS:

Remodelación zona terapia intensiva

ANALISIS DE CASOS

41

Page 44: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología IRCCS:

Bloque procedimientos:Las actividades objeto de la intervención serán destinadas a la realización de dos nuevas salas operaciones, que se van a añadir a las siete salas ya existentes y que formen parte del bloque procedimientos del Instituto.

La zona actualmente anfitrión del bloque de procedimientos será enteramente reestructurada, con la adaptación de las salas operaciones existentes en las cuales se incorporarán los cielos filtrantes en los techos, trasladando los marcos eléctricos dedicados, racionalizados las antesala y sustituirán los actuales; que conectan las salas con el atrás corredor sucio.

Las actuales salas de cama pasarán por los seis actuales a once. Las dos nuevas salas operaciones se van a colocar donde, actualmente, está presente el departamento de anatomía patológica, que será, por lo tanto, transferido. También se reestructurados los vestuarios y las áreas de soporte (condiciones).

ANALISIS DE CASOS

42

Page 45: Catedra I maria jose alegria

Instituto europeo de oncología IRCCS:

Remodelación zona Bloque procedimientos

ANALISIS DE CASOS

43

Page 46: Catedra I maria jose alegria

Nuevo day hospital cáncer :

Arquitecto: Giovanni Peressotti-Proyecto: Nuevo day hospital cáncer -Lugar: Modena, Italia-Colaboradores: Maria Angela Mazzetti, R. Donadelli, G. Fazio, Nicolakakis-Procedimiento: S. Menini-Recepcion: Ingeniero A. Zanasi-Dirección de labores: Ingeniero A. Zanasi-Costo: 750.000,00 euros.-Inicio labores: 21 junio 2008.-Fin labores:31 de agosto 2008.

-Características:

Plano emplazamiento

La intervención realizada dentro del Poli ambulatorio es una pieza de todo el proyecto de reestructuración y adaptación del hospital de Modena y es orgánicamente incluido en las lógicas generales de los itinerarios y de las áreas funcionales en la estructura hospitalaria.En particular, la intervención hace parte de un programa de trabajos deseo que permitirán de liberar algunas zonas internas al antiguo bloque apartados del hospital de Modena, donde están programados los trabajos de reestructuración y adaptación.

ANALISIS DE CASOS

44

Page 47: Catedra I maria jose alegria

Nuevo day hospital cáncer :

El proyecto del nuevo servicio, que se ha desarrollado sobre la base de un fructífero intercambio de información entre el servicio técnico y la dirección Sanitaria, ha previsto la radical reestructuración interna, la construcción e ingeniería de procesos que ha permitido de redefinir la ordenación distributivo y de realizar las nuevas instalaciones y las nuevas acabados interiores.

El Day Hospital es organizado alrededor de tres áreas funcionales vinculadas entre sí por el corredor de distribución:-La zona de servicio y administrativa, que se compone del área espera, de la secretaría y de la Oficina;-La zona ambulatoria, compuesta por dos clínicas destinados a las visitas para los externos;-El área de la terapia, compuesta por dos salas para la hospitalización en régimen de DH organizadas para contener tres sillones cada una, por un ambulatorios para los pacientes y las zonas para el trabajo del personal.

ANALISIS DE CASOS

45

Page 48: Catedra I maria jose alegria

Nuevo day hospital cáncer :

En lo que respecta al acondicionamiento interior, especial atención se ha planteado en la elección de materiales que pudieran conjugar las necesidades de mantenimiento y de curabilidad con las necesarias para garantizar ambientes confortables y seguros, la lógica de los estándares empresariales ampliamente experimentados y consolidadas.

El Day Hospital es organizado alrededor de tres áreas funcionales vinculadas entre sí por el corredor de distribución:-La zona de servicio y administrativa, que se compone del área espera, de la secretaría y de la Oficina;-La zona ambulatoria, compuesta por dos clínicas destinados a las visitas para los externos;-El área de la terapia, compuesta por dos salas para la hospitalización en régimen de DH organizadas para contener tres sillones cada una, por un ambulatorios para los pacientes y las zonas para el trabajo del personal.

En cuanto a las instalaciones realizados dentro del servicio que permiten su utilización en condiciones de seguridad y comodidad, se citan: La instalación de calefacción a ventilacion y aire primaria, el nuevo instalación acuático sanitario y la instalación de los gases médicos para el transporte y la distribución de oxígeno, vacío y aire.

ANALISIS DE CASOS

46

Page 49: Catedra I maria jose alegria

Nuevo day hospital cáncer :

Las intervenciones relativos a los nuevos equipos eléctricos se centraron en la instalación eléctrica de alumbrado, la iluminación indirecta "nocturna", con mando de encendido por testaletto, la instalación eléctrica de fuerza motriz, la instalación eléctrica de alumbrado ordinaria, la instalación eléctrica de alumbrado de emergencia y nocturna, la instalación telefónico y transmisión de datos, la instalación de detección incendios y de seguimiento acontecimientos.

ANALISIS DE CASOS

47

Page 50: Catedra I maria jose alegria

Nuevo day hospital cáncer :

ANALISIS DE CASOS

48

Page 51: Catedra I maria jose alegria

Análisis de usuario:ANALISIS DE USUARIO

Tipo de usuario:Usuario directo: Como usuario principal, o directo, contamos con la presencia del paciente, quien dará vida y razón a este centro, siendo participe diariamente de las actividades que hay se realicen.Usuario indirecto: Por otro lado contamos con los funcionarios del personal, quienes serán los encargados del correcto funcionamiento del centro oncológico, y además, la población flotante, o acompañantes del paciente, para quienes se destinaran los espacios pertinentes, y en conjunto con los anteriores formaran el complemento necesario para dar sentido al centro oncológico de recuperación integrada.Objetos y equipos: El objetivo principal de este proyecto es el tratamiento del cáncer, ya sea en una etapa temprana, con el detenimiento de la enfermedad , y el equipo necesario para ellos, como terapias de quimioterapia, cirugías. Radioterapia etc., y por otro lado, en una etapa secundaria, con tratamientos paliativos, o cura de dolor, además de otorgarle apoyo y esperanzas tanto al paciente como a su entorno familiar, a través de sesiones psicológicas, y algunas terapias alternativas integrales. Para lo anterior, se requieren salas con características determinadas, según las maquinarias a utilizar, además de elementos que forman parte de la decoración propia del lugar, que conjugadas con la etapa constructiva ofrezcan al usuario el confort necesario para sobrellevar esta etapa.

49

Page 52: Catedra I maria jose alegria

Análisis de usuario:ANALISIS DE USUARIO

Tipo de usuario:Caracterización del usuario y grupos sociales:

La población chilena, presenta los mayores índices de defunción, desde los 60 años hacia aarriba, lo que según el respaldo de estadísticas anteriores, apunta a la edad donde el cancer se hace presente el la mayor cantidad de usuarios.

50

Page 53: Catedra I maria jose alegria

Análisis de usuario:ANALISIS DE USUARIO

Tipo de usuario:Caracterización del usuario y grupos sociales:

De igual modo, como se presento en estudios anteriores, la población chilena, desde el presente año, hasta el 2020, crecerá de tal modo que triplicara la población adolescente, lo cual indica que las enfermedades que se presentan el adulto mayor, serán alarmantes, para lo cual se vuelve necesaria la necesidad de un centro que se especialice en alguna patología propia de la tercera edad.

51

Page 54: Catedra I maria jose alegria

Análisis de usuario:ANALISIS DE USUARIO

Tipo de usuario:Requerimientos del usuario:Una de las grandes falencias de los centros oncológicos actuales, es la desintegración programática que estos presentan, ya que las funciones que se ofrecen al usuario están distribuidas de manera sistemática y apartada dentro de un mismo recinto.El cáncer, es una enfermedad que además de los problemas físicos lógicos que implica, conlleva un problema familiar emocional que debe ser cubierto por los profesionales indicados, además de genera para ellos espacios adecuados que otorguen la calidad buscada para el paciente.

Como nueva forma habitacional, se propone un edificio que albergue las funciones necesarias para esta enfermedad, dentro de un mismo reciento, conjugado de tal forma con el entorno, que formen un solo cuerpo que aloje y de vida a las actividades que en el se realizaran.Por lo estudiado anteriormente, el paisaje juega un rol fundamental en esta propuesta, ya que representa vitalidad para el usuario de dicho programa, por lo cual la sustentabilidad sera el protagonista de este edificio, tanto para el aprovechamiento de materiales renovables, como para el bienestar físico y psicológico del paciente.

Reglamentaciones usuario especifico / estándares: Artículo 4.4.2. Los consultorios y policlínicos deberán tener salas de espera para el público; salas para la atención de pacientes, independientes de las primeras; salas para médicos, para personal auxiliar, para farmacia y servicios higiénicos independientes para el personal y para los pacientes.3

52

Page 55: Catedra I maria jose alegria

Análisis de usuario:ANALISIS DE USUARIO

Reglamentaciones del usuario:Las salas de curaciones y las salas de servicios higiénicos deben tener sus pavimentos impermeables, zócalos también impermeables hasta la altura mínima de 2 m, los ángulos que formen los muros entre sí y con el pavimento y el cielo serán redondeados o achaflanados, y la superficie de los muros y cielos pintada al óleo y sin decoraciones salientes o entrantes. Alturas de pavimentos terminado hasta acera interior de techo:2.4-2.7-3.0Salas: 3.3-3.6-4.2-4.8-5.4-6.-6.6, según las maquinarias a utilizar.Escalado aconsejable entre zonas de piso: 0.3-0.6-0.9Requerimientos de espacios de circulación: Para pasillos, se indica 1.2m según requerimientos, y maquinarias de traslado porlos pasillos, podría variar hasta 3m.

53

Page 56: Catedra I maria jose alegria

Análisis de usuario:ANALISIS DE USUARIO

Aspectos vivenciales:El usuario de un centro oncológico, busca como primera instancia una esperanza de vida, donde el diario vivir de el es luchar contra cualquier tipo de cáncer que padezca, por otro lado, su entorno familiar, se preocupa de suplir las necesidades económicas que la enfermedad implica, y las opciones reales que existen para combatir esta patología. Las situaciones cómodas para el paciente, consisten en encontrarse en un lugar que de algún modo se puedan apropiar, como si fuera su propio hogar, un entorno que de una u otra manera, les pertenezca, y que otorgue el confort necesario, que disminuya la dureza de los tratamientos a los cuales se deberán someter.Lo anterior a través de espacios amplios y con una relación completa y directa con un paisaje natural, que genere cierta frescura en el proceso completo.

54

Page 57: Catedra I maria jose alegria

Análisis de usuario:ANALISIS DE USUARIO

Estudio referente temático:

Organigrama tipo centro oncológico.55

Page 58: Catedra I maria jose alegria

Análisis de usuario:ANALISIS DE USUARIO

Síntesis:Finalmente, podemos concluir, que el usuario de este centro, apunta a la población de la tercera edad, con el fin de no discriminar según la clasificación social del mismo, o la procedencia de un sector urbano o rural, según sea el caso, con la misión de otorgar los cuidados necesarios para algún tipo de padecimiento cancerígeno, tanto para el paciente, como para la personas que lo rodean, cubriendo de este modo, las falencias actuales de los centros oncológicos, complementándolo además con terapias integrales alternativas, dando mas posibilidades de recuperación tanto física como psicológica.Para esto, según las premisas de diseño estudiadas, se debe lograr la conjugación espacial sectorizada necesaria para los diferentes tipos de tratamientos o pacientes a internar, llevando al mismo el paisaje del entorno seleccionado, generando una unidad funcional que cumpla con los requerimientos tecnológicos necesarios para disminuir las tazas de mortalidad existentes por el tema planteado.

56

Page 59: Catedra I maria jose alegria

BIBLIOGRAFIA

Bibliografía:

John M. Del, Dipaarch, Aribahttp://www.institutoroffo.com.ar/historia.shtmlhttp://www.kubo.kutxa.net/img-mant.nsf/kutxa-html/historia.htmlhttp://www.plataformaarquitectura.cl/category/arquitectura-hospitalaria/http://www.progettomck.com/progetti/prog_ieo.htmlhttp://www.ausl.mo.it/flex/cm/pages/ServeBLOB.php/L/IT/IDPagina/3657Tesis Claudio Cifuentes canalesRita comando (UBA)http://www.arquitour.com/centro-estatal-de-oncologia-duarte-aznar-arquitectos/2010/01/ceo-23/Gaceta Oficial DigitalBoulder associates architectsArquitourDiseño urbano y paisaje numero 13Plataforma de arquitecturaO.G.U.C

57


Recommended