+ All Categories
Home > Documents > Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

Date post: 08-Jul-2018
Category:
Upload: flor-valerio
View: 250 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 12

Transcript
  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    1/27

     

    83 

    “Lo que distingue al hombre del animal y

    “al griego del bárbaro es la superioridad

    “de la inteligencia y de la palabra”ISÓCRATES34 

    CAPÍTULO DOS

    EL LENGUAJE 

    Había anticipado al comienzo, que habida cuenta que losdestinatarios últimos de este libro serían los abogados cur-santes de carreras de postgrado, en cada uno de los mo-mentos de lo epistemológico general, trataría de encontrarsiempre la tangente que me aproximaría al quehacer de ladisciplina científica que ellos practican y aquí me referiréal lenguaje y a la palabra, como un instrumento en el mun-do de lo jurídico.

    Decía un poco más arriba35 que el Círculo de Viena se pro-

    puso la aplicación de los conceptos lógicos a la reconstruc- 

    34  Isócrates (436 a.C. - 338 a.C.), filósofo socrático y escritor depura-do fue junto con Lysias y con Iseo, uno de los tres más célebres ma-estros de oratoria que florecieron en Atenas desde el siglo de Pericles,hasta llegar al gran Demóstenes.

    35 Ver supra Capítulo Uno.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    84 

    ción del proceso real de la formación de los conceptos, for-mulándose un análisis lógico del lenguaje que perseguía susignificatividad.

    El lenguaje es un mecanismo racional que nos permitetrasmitir lo que observamos y, asimismo, transformarnuestras identidades y también el mundo que es nuestrohábitat, intentando elaborar el futuro de nuestras existen-cias, en la que coexistimos con las cosas y convivimos conlos demás.

    El lenguaje no sólo nos comunica y genera un espacio ubé-rrimo de creación, sino que fundamentalmente nos identi-fica y nos constituye como individuos. Produce un enlaceinvisible pero inteligible en el pensamiento de nuestro in-terlocutor, del otro a quien de alguna manera, también loconstituye.

    Tan es ello cierto que muchas veces, no es necesario modi-ficar los hechos de la circunstancia que nos circunda, cua-

    lesquiera que ellos sean, sino que es suficiente cambiar soloel discurso que, con respecto a esos hechos hacemos refe-rencia al describir el entorno de la realidad.

    Una historia de la filosofía del lenguaje debería preceder auna historia general de la filosofía, ya que desde los pre-socráticos, que es nuestro recuerdo más preciso, hay muyestrechas vinculaciones entre el “habla” y la “razón”.

    Ese enlace nos sugiere la existencia de un ser capaz dehablar que al hacerlo, nos refleja la totalidad del universo,que es la aspiración más representativa de lo filosófico. De

    ello podría inferirse, tal vez, que el lenguaje podría integraruno de los elementos del ramillete más fecundo que consti-tuyen los problemas esenciales de la filosofía. Ello ha per-mitido el surgimiento de doctrinas que consideran a la filo-sofía, originariamente, como un posicionamiento lingüísti-co, es decir una filosofía como lenguaje acerca del lenguaje,lo que nos habilita para diferenciar con toda claridad entreel lenguaje propiamente dicho, como lengua y como habla,

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    2/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    85 

     y la palabra, distinciones que han sido propuestas por Fer-dinand de Saussure36 

    El lenguaje sería en esa tesitura la expresión de la estructu-ra lingüística común de todo idioma; la lengua o el habla,es el lenguaje como fenómeno de una determinada comu-nidad lingüística y la palabra sería el lenguaje en tantofenómeno individual. 37  Ferdinand de Saussure es el quenos permite columbrar la complejidad de las estructurascerebrales que funcionan inconscientemente a través demovimientos neuronales y mecanismos psicofísicos parapoder pronunciar la frase más sencilla, que no por enigmá-tica deja de ser inexplicable.38 

    EL TEMA DE LA PALABRA Y EL LENGUAJE 

    No quisiera enredarme en ese enigmático problema delorigen y la evolución de las diferentes palabras que inte-

    gran los idiomas de la comunidad indoeuropea a la quepertenece el mundo occidental (con algunas excepcionestodavía muy polémicas como el húngaro, el finés y el éusca-ro o el vascuence).

    “La lengua es siempre la lengua materna, que no se apren-de en gramáticas ni en diccionarios, sino apenas en el decirde la gente”39 

    36  De S aussure, Ferdinand, Curso de Lingüística General   (obra

    póstuma 1916/7, traducción, prólogo y notas de Amado Alonso, 24ªedición, Editorial Losada 2008.

    37  Ferrater Mora, José,  Diccio nario de Filosofía, Tomo 2, voz “len-guaje”, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

    38  Bordelois, Ivonne,  Etimología de las pasiones,  Libros del Zorzal,Buenos Aires, 2006, pág. 23.

    39 Ortega y Gasset, José, El homb re y la gent e, en el Manual de Estilo y Ética periodístic a, Espasa Calpe, Madrid, 1997.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    86 

    El tema de la palabra y el lenguaje tienen que ver sin dudacon el derecho en varios sentidos. El derecho se expresacon palabras, como casi todas las ciencias, pero las palabrasadquieren en el mundo jurídico una significación muy es-pecial en dos ámbitos fundamentales que se relacionan,uno con la tarea de elaboración del derecho, tal vez másespecíficamente con la técnica legislativa, y el otro con la

    metodología de la interpretación.Es significativo lo que se ha avanzado en la elaboración deuna teoría de la interpretación, particularmente a partir dela sanción del Código Civil Francés (Code Napoleón), quesignificó imponer al aplicador, es decir al Juez, el monopo-lio otorgado a la ley como única fuente del derecho.

    El corolario de este precepto esencial, pondera la voluntadreal del legislador histórico como única posibilidad de sig-nificación de la ley. Debo advertir que, en modo algunopretendo sostener que antes de la sanción del código Napo-león, no había preocupación científica por el tema de lainterpretación. Creo más bien que la hubo siempre, perome parece que es a partir de ese texto histórico que la cues-tión se radicaliza esencialmente en el texto sancionado porun legislador real, de carne y hueso, es decir, en las pala-

     bras de la ley. 

    De manera correlativa, es realmente muy poco lo que se hatrabajado en lo que se podría llamar la elaboración de unmodelo o de un diseño legislativo, no obstante que es a par-tir de la letra romana que se nos enseñó a legislar. Casi sepodría afirmar que no existe en la cultura jurídica del dere-

    cho continental, una genuina escuela de técnica legislativa. Yo creo que el motivo de este vacío en la formación de los juristas, es que se parte del presupuesto de que la tarea quea ellos compete, comienza a partir de la norma legislativaelaborada. La función del jurista es conocer y en todo casoaplicar la ley, pero de ninguna manera crearla, elaborarla.

    Esto explica, entonces, que haya tan poca preocupación, enla manufactura de teorías o siquiera bosquejos de teorías y

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    3/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    87 

    revela también la muy sucinta, por no decir ausente biblio-grafía en la especialidad. Salvo aquel antiguo manual detécnica legislativa de Colmo,40 desactualizado, prescindentede todo lo que en el mundo de la comunicación y en el dis-curso pragmático se ha elaborado en estos últimos dece-nios.

    Más brevemente. Tal vez la función de los juristas no seasugerir o proponer los textos que insinúen prescribir comodebe ser el derecho, sino seguramente, como debe ser apli-cado, ya que la ciencia de la legislación, en tanto políticalegislativa, es el reino de los políticos.

    Los legisladores son los que deben ocuparse de la elabora-ción de los textos legislados y por ello la ley de presupuestoprevé que puedan designar asesores que colaboren conellos en esta compleja faena de legislar.

    En realidad, esta previsión solo sirve, en la mayoría de loscasos, para ejercer una de las tantas formas de nepotismo y

    clientelismo que ha caracterizado a la función pública ennuestro país y en muchas otras partes del mundo. Es claroque el clientelismo ahora se maneja con grandes números yprobablemente, esa forma primaria ha sido notablementesuperada, con guarismos realmente preocupantes, que tie-ne comprometida a una porción importantísima del electo-rado virtual.

    La cuestión entonces de cómo se debe legislar, está vincu-lada por una parte a un determinado espectro ético y políti-co y, por el otro lado, a una cuestión específicamente técni-ca que tiene que ver con la capacidad de dirigir el compor-

    tamiento de las personas.Esto está ligado a esos mismos presupuestos éticos y políti-cos, pero priorizando fundamentalmente el poder de mode-

     

    40  Colmo, Alfredo, Técnica Legislativa del Código Civil Argentino,Buenos Aires, Bartolomé Mitre, 1927.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    88 

    lar la voluntad de los súbditos, ya que sería bastante inge-nuo creer que es posible cambiar el mundo a golpe de de-cretos.

    LOS MECANISMOS DEL PROCESAMIENTO DEL LENGUAJE 

    Recientes ensayos neurofisiológicos han mostrado con lainsobornable evidencia de lo experimental que el sistemamotor del cerebro tiene un rol protagónico en el procesa-miento del lenguaje. Esta idea de que el conocimiento con-ceptual tendría algún vinculo grafico con los sistemas mo-trices sensoriales del cerebro, ha sido un tema sobre el quelos investigadores se han dedicado desde hace tiempo per-siguiendo el objetivo de analizar la interacción que se esta-

     blece entre la comprensión de oraciones motivadoras deacción, y los procesos de áreas motoras del cerebro.

    Recientes estudios realizados en la universidad de Lyon

    (Francia) han publicados estudios que revelaron que habíauna cierta compatibilidad entre la acción y el lenguaje quela mienta. Las investigaciones han puesto en evidencia, quelos sujetos responden con mayor eficiencia y velocidad,cuando hay coincidencia entre la acción y la palabra.

    Estas experiencias han sido el respaldo que ha permitidoestablecer, que esta interacción se da, tanto en el procesosemántico sobre la acción motora como entre la compren-sión del lenguaje que la expresa.

    EN EL ÁREA DE LA NORMACIÓN ÉTICA DE LA CONDUCTA  

    Dentro del amplísimo campo de las relaciones de la moralcon el derecho, es decir, en el área de las normas éticas re-guladoras del comportamiento, en ese territorio que hasido llamado el Cabo de Hornos de la Filosofía del Derecho,se estudian desde hace ya siglos, los criterios de diferencia-ción que permitan separar el mundo de la normación jurí-

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    4/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    89 

    dica, del de la moral, del ámbito de los convencionalismossociales y aun de las normas religiosas.

    En ese ámbito se habla, entre otros, de los criterios de in-terioridad y exterioridad. Es a partir de algunas de lasexpresiones más claras del clasicismo jusnaturalista, através de la pluma inteligente de Christian Tomassio 41 re-elaborada por el criticismo kantiano, que se propusieron

    estas notas diferenciales que pretendían relacionar unámbito interno, dentro del cual se despliegan las normasmorales, y uno externo, que pertenecería propia y específi-camente al derecho. Partiendo del presupuesto de que laconducta humana es un todo unidimensional, que no podr-ía fracturarse en ámbitos absolutamente diferenciados,podría aceptarse que la moral, sin desentenderse totalmen-te de lo exterior, apunta de intento al perímetro interno denuestro obrar.

     A su vez, el derecho, aun cuando sin duda se nutre de ex-ternidad, no desatiende absolutamente los aspectos másíntimos de las acciones.

    En efecto, el derecho no se contenta solo con el resultadoexterno, ya que si bien es cierto que en el homicidio simple,el resultado es el mismo que en el preterintencional desdeque en ambos, se produce como consecuencia de una ac-ción humana la muerte de alguien, no es menos cierto quela voluntad y la intención, son factores que el derecho pon-dera a la hora de valorar esas acciones. Del mismo modo, si

     bien para la moral lo más importante son los aspectosíntimos de las acciones, no se podrá igualar la generosidad

    de quien cree de corazón que hay que ser caritativos, pero jamás le da una limosna a nadie, de aquel otro que acom-paña sus convicciones íntimas con sus acciones.

    41  Tomassio, Cristián,  Fundamenta Juris naturae et gent ium, citadopor Aftalión Enrique y otros,  Introducción al Derecho, El Ateneo,Buenos Aires, tomo I, 1956, página 152.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    90 

    También a partir de la filosofía kantiana, la nota de auto-nomía  se plantea como el único principio de las normasmorales. Conforme a ella, de la razón pura práctica, se de-riva el precepto moral actuando como legislador y súbditoal mismo tiempo. De allí deviene el corolario de que la vo-luntad actúa estrictamente por deber y no solo en conso-nancia con el deber.

    Por el contrario en la norma heterónoma y en el derechotal vez como su paradigma, son establecidos los deberes delos súbditos, con absoluta prescindencia del querer delobligado o de su conformidad y les debe acatamiento aúncuando en su intimidad racional no comparta la prescrip-ción impuesta por las normas. Esta es una de las notas máscategóricas en la caracterización de lo jurídico, ya que es,precisamente, cuanta menos concordancia pueda haber conlo que pensamos en nuestro fuero íntimo respecto del de-

     ber que se nos prescribe, que más se nos exige su acata-miento como una imposición del deber por el deber mismo.

    La coercibilidad, entendida como la mera posibilidad delempleo de la fuerza como respaldo del deber jurídico pos-tulado en la norma, se contradice con la incoercibilidado libre imposición de la norma moral que, como diríaRecaséns Siches, se detiene expectante frente a los dintelesde nuestro libre albedrío, esperando nuestra aceptación orechazo.

    Otra nota diferencial, un poco confusa, es la que distinguelas normas en unilaterales y bilaterales. En termino-logía stammleriana, una voluntad es vinculatoria, cuando

    enlaza voluntades de varios sujetos lo que implicaría ladescripción del fenómeno jurídico, y cuando anuda y pro-pone acciones posibles para un único sujeto obligado, seríaterritorio de la moral.42 

    42 Stammler, Rudolf,  Filosofía del Derecho, Madrid, 1930, páginas88 y siguientes.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    5/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    91 

    He señalado ya algunos aportes que nos llegan de la filosof-ía analítica, particularmente de Hart43.

    Sin embargo, esto tampoco es absoluto, ya que uno de losgrandes temas de investigación de las ciencias sociales eneste momento, es el estudio de las consecuencias no inten-cionadas de las acciones individuales.

    La tarea de legislar requiere conocimiento, pero éste, por símismo, no es suficiente, ya que a veces, aun sabiendo, no selogra abrir el surco adecuado por el que debe transitar laforma de juridicidad perseguida. Requiere también “cálculopasado y anticipatorio”. Reclama autenticidad. 

    Muchas construcciones jurídicas ostentan un efectismo yuna aparente grandiosidad que no son sino fría suntuosi-dad, que las convierte en instrumentos que envejecen sinuso, o con un aprovechamiento insuficiente en el propósitode normar adecuadamente la conducta de los ciudadanos.

    Pensemos, por ejemplo, en la posibilidad de ordenar unacuestión aparentemente tan sencilla, como sería el tránsito

     vehicular en una comunidad de densidad demográfica in-termedia como Rosario o todavía, si se quiere una cuestiónaún menor, como sería la solución al problema de la eva-cuación y posterior utilización de los residuos domiciliarios.

    Es sorprendente advertir, cuánto se ha normado, cuánto seha deliberado y se continúa legislando y debatiendo sobreel tema y qué deficientes soluciones se han proporcionado ala comunidad.

    Más adelante cito un reciente libro de Zigmunt Bauman,

    que se refiere a los residuos de humanidad y en él tratatambién del gran problema de la absorción por el planeta

    43 Hart H.L.A.,  El concepto del derecho, ediciones Abeledo PerrotS.A., Buenos Aires, 1977.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    92 

    de las montañas diarias de miles de toneladas de residuosque deben desaparecer, casi mágicamente.

    Cabría preguntarnos, entonces, habida cuenta de que muyfrecuentemente las consecuencias que producen las deci-siones son involuntarias, no queridas o decididamente pre-terintencionales, si se es responsable por lo que se quiere osolo por lo que se hace.

    Debe de haber entonces una cierta racionalidad lin-güística, en el sentido de que la ley debe comunicar unmensaje claro a sus dos destinatarios fundamentales; pri-mero a los súbditos, cuyo acatamiento se propone y luego alos jueces o a los funcionarios que deben resolver la ade-cuación de los casos que acontecen en la vida real, con losmodelos predibujados normativamente. Para ello se debereducir la ambigüedad, la vaguedad, la redundancia.

    Pero debe haber también una racionalidad lógico- formal . 

     Y también una racionalidad pragmática, que indiquehasta qué punto podemos conocer en forma anticipada cuál

     va a ser la reacción de los súbditos del sistema. Cómo va aser el grado de acatamiento frente a la norma sancionada.

     Aquello que llamamos la eficacia de la normación. En esesentido hay una irracionalidad pragmática si la ley se violacon una frecuencia que exceda los límites de lo razonable yesa irracionalidad pragmática puede aun aumentar si losórganos encargados de reprimir, no reprimen o no repri-men del modo esperado por la misma normatividad.

    PREOCUPACIÓN FILOSÓFICA RESPECTO DEL LENGUAJE 

    La palabra, es la herramienta imprescindible para conocerel mundo, para denostar, para injuriar, para delinquir, paradefraudar. El lenguaje articulado es la más importantemuestra de nuestra condición de hominidad. Casi se puedeafirmar que la historia del hombre podría ser reducida a las

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    6/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    93 

    relaciones que se establecen entre el pensamiento y las pa-labras que lo expresan. “Estamos hechos de palabras –nosdice Octavio Paz, premio Nobel y uno de los más brillantespremios Cervantes de nuestra América española- ellas sonnuestra única realidad. No hay pensamiento sin lenguaje,ni tampoco objeto de conocimiento. Lo primero que hace elhombre frente a la realidad desconocida, es nombrarla,

     bautizarla.” Habrá sin duda otros modos de comunicaciónentre especies de animales superiores y de insectos, peroabsolutamente ninguno, con la riqueza y fecundidad de unlenguaje articulado.

    Es cierto que hubo tiempos en que el género humano, consu natural soberbia, consideró que los hombres éramosdistintos, más precisamente superiores a las otras especiesen muchas formas. Hoy ya es moneda corriente la acepta-ción de que no somos los humanos los únicos que se rigenpor un código moral. Hoy cada día que pasa más debilitadopor falta de ejemplaridad tampoco es válida la afirmación

    de que somos los únicos en fabricar herramientas con lasque ahondar nuestra capacidad de hacer cosas con nuestrocuerpo.

    Había y hay un adjetivo que realmente nos hace únicos, yaque solo los seres humanos tenemos la posesión de un len-guaje articulado, como modo de comunicación. Pero tam-

     bién este atributo ha entrado en crisis, ya que muy seriasinvestigaciones de Institutos de antropología nos demues-tran todos los días que, por ejemplo, los simios, involu-crando el tacto, la vocalización o los movimientos oculares,son capaces de valerse de una comunicación gesticular que

    se puede comparar al lenguaje gestual de los bebés muypequeños.

    Los niños, antes de hablar, comienzan a balbucear con su-surros que según expertos podrían contener todos los fo-nemas que los humanos somos capaces de pronunciar. Pe-ro parece que eso tampoco es nuestro privilegio, ya quedelfines y aves emiten silbidos que podrían ser que sea unmodo de identificación de los demás y de comunicación

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    94 

    entre ellos. Los cantos de las ballenas han sido motivo deserios estudios en la Universidad de Queensland (Australia)pudiendo organizar un listado de sonidos que han mante-nido estabilidad durante años, lo que sugiere la posibilidadde un sentido comunicacional.

    Hoy, más bien tendríamos que proponernos encontrar ras-gos que nos diferencien de los otros vertebrados superiores.

    Tal vez el arte, aunque algunos primates han logrado resul-tados comparables a algunas expresiones adultas de arteabstracto, pero no se conocen casos de intentos de realiza-ción animal de arte figurativo. Quizá el deporte, hoy ma-quiavélicamente utilizado como el opio de los pueblos porgobernantes inescrupulosos, asociados con empresarios demuy poco pudorosos reparos morales. El último mundialde fútbol realizado en Sudáfrica, nos ha dejado penosasrecurrencias en esa cuestión. Por ventura la religión, queparecería acaso la posibilidad de aceptar que la creencia enun ser sobrenatural, estaría fuera de la capacidad cognitiva

    de los animales. Quizá la cocina, como expresión del arteculinario, ya que se cree que nuestro primer ancestrohumano cocinó hace más de dos millones de años.

    Esto de ponerle nombre a las cosas es sencillamente inven-tar su condición.

    En el capítulo 11 del Génesis, relata Moisés en este primerlibro del Pentateuco, 44  que toda la Tierra tenía una solalengua y unas mismas palabras y vivían en una llanura enla tierra del Sinaí, e hicieron ladrillo en lugar de piedra yasfalto en lugar de mezcla y edificaron una ciudad y unatorre, cuya cúspide llegara al cielo y descendió Jehová por

    44  La Santa Biblia contiene los sagrados libros del Antiguo y NuevoTestamento. Antigua versión de Cipriano de Valera, Madrid, Depósi-to Central de la Sociedad Bíblica B y E, 1909. Capitulo 11, versículos 1al 9.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    7/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    95 

    ella de los cielos, para ver la ciudad y la Torre que los hom- bres habían construido.

    ….Y dijo Jehová : “He aquí el pueblo que es uno y todostienen el mismo lenguaje y han comenzado la obra y nadales hará desistir de lo que han pensado hacer.” Confunda-mos su lengua, mandó Jehová, para que ninguno entiendael habla de su compañero y así los esparció sobre la faz de

    toda la Tierra y dejaron de edificar su ciudad y por eso fuellamado el nombre de ella Babel, porque allí confundió Je-hová el lenguaje de toda la Tierra y desde allí los esparciósobre el anverso del planeta.

    Este es nuestro mito fundante, descendamos y confundá-moslos en lenguas diferentes

    Ese es el extraordinario secreto de las palabras. “Words, words, words”, decía el Hamlet de Shakespeare45, y por esoes que en un mundo que casi son puras palabras, debemosrescatar la importancia de las palabras puras, como nos

    decía Pedro José Frías46, el que fuera ilustre Ministro de laCorte Suprema de Justicia de la Nación.

    Es necesario comprender que el mundo es absoluta crea-ción verbal. La Tierra, sin duda, preexiste al hombre y lesobrevivirá si aquel desaparece, pero el mundo sólo existecon nosotros a través del lenguaje. Creación y tambiénimaginación. Hay que creer con el noble hidalgo, con elcaballero de la triste figura, que los molinos de viento sonrealmente gigantes y que las majadas de ovejas, son ejérci-tos.

    45  de Madariaga, Salvador,  El Hamlet de Shakespeare,  EditorialSudamericana, Buenos Aires, 1978, página 376.

    46 Frías, Pedro José fue presidente de la Academia Nacional de Dere-cho de Córdoba y Magistrado de la Corte Suprema de Justicia de laNación.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    96 

    Hay un texto que es parte del Viejo Testamento y que no seencuentra en todos los ejemplares de la Biblia, que se llamaEclesiástico, y que es el más largo de todos los textos lla-mados Sapienciales.

    La traducción castellana del texto bíblico que se basa en loque se conoce del texto griego vertido del de los hebreos allínos dice su autor, que era un sabio, que tenía un profundo

    conocimiento de la ley y del templo: ( 20:18)

    “más vale un traspié con los pies

    que con la lengua”

    También el mundo jurídico es, decía, a través de la letraromana que se nos enseñó a legislar, la ley.

    El hombre es hombre porque habla. Es la más poderosa

    característica de nuestra humana condición. Y son palabras, tanto las que fundan la ética desde el es-tremecedor Sermón de la Montaña, como las que surgen dela montaña de palabras que pronunció Hitler. Fue precisa-mente Goebbels, quien nos enseñó que una mentira repeti-da el suficiente número de veces, tiende a convertirse, sinoen verdad, por lo menos en algo aceptablemente creíble.Ciudad de palabras, llamó Platón a la República y si recor-damos el pensamiento de uno de los sociólogos alemanesmás importantes del siglo XX (me refiero a FerdinandTönnies) él diferenció- con dos palabras, “comunidad” y

    “sociedad”,47  a dos fenómenos sociales muy importantes y condicionantes de todos los distintos grupos sociales.

    47 Tönnies, Ferdinand, Comunidad y sociedad , traducción de JoséRovira Armengol, Editorial Losada, Buenos Aires, 1947.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    8/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    97 

    Es importante que cuidemos a las palabras, en el sentido demantener su pureza y su equilibrio, y no menos esencial esque nos cuidemos de ellas.

    El tema del lenguaje ha sido considerado como una pre-ocupación filosófica desde la filosofía presocrática, dondese había llegado a una total equiparación entre “lenguaje” y“razón”, desde que ser racional   era en definitiva el ente

    capaz de hablar.Por eso probablemente ha sido tema comprendido en losdesarrollos de los grandes sistemas de la filosofía helenísti-ca, como en Platón y en Aristóteles, pero indudablementeel mayor florecimiento se consigue en el siglo XX, al consi-derar a la crítica y a la analítica del lenguaje, casi como laúnica actividad filosófica.

    Si bien desde la referencia del mito de la Torre de Babel la voluntad divina habría sido la causa de nuestra diferencia-ción idiomática, esa diversidad no deja de producir una

    identidad dentro de cada lengua.

     A RGENTINOS A LAS COSAS 

    Hemos venido hablando del valor de las palabras, comoinstrumento de comunicación y de la significación del len-guaje en diferentes ámbitos del mundo de lo jurídico, peropoco o nada hemos dicho de la importancia de los silencios.Creo que ya hice referencia a los libros que más habían in-fluido en la formación de mi pensamiento, y entre elloshabía asumido un rol destacado don José Ortega y Gasset

    de quien recordamos la significación de aquella famosaexpresión suya: “Yo soy yo y mi circunstancia”.

     Ahora quiero recordar otra frase suya, que nos dirigió anosotros los argentinos casi como acusándonos, cuandonos dijo enfáticamente: “argentinos, a las cosas”.

    El maestro español estaba señalando en este breve apóstro-fe una característica de nuestra personalidad cívica que

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    98 

    implica quedarnos en la superficie de las palabras y contra-decir en los hechos y en las acciones que realizamos, el sen-tido de aquellas.Queríamos recordar aquí, para tal vez ejemplificar un pocola idea, a una figura muy importante, que fue con su pen-samiento una de las nutrientes más fecundas de los idea-rios libertarios de la Revolución Francesa de 1789. Me es-

    toy refiriendo a Jean Jacques Rousseau que murió unadécada antes de este hecho histórico tan trascendente, co-mo para haber señalado nada menos que el nacimiento dela edad contemporánea y de alguna manera el fin de la mo-dernidad. Casi una de las más cardinales bisagras de la his-toria.

     Y así como digo que Rousseau fue una de las columnas in-telectuales del ideario republicano, algunos que fueron susamigos más estrechos lo criticaron con dureza por habercontradicho con sus acciones las palabras de su discurso.Como a la mayoría de los hombres públicos, algunos le

    amaron y otros le odiaron. Creo que en este caso, han sidomuchas más las palabras de elogio que tributaron a su figu-ra que las pocas que descubrieron sus defectos pero creoque es importante tenerlas en cuenta, sin menoscabo de laimportancia de sus contribuciones en la formación del pen-samiento liberal.Robespierre había afirmado de Rousseau que por “la eleva-ción de su alma y la grandeza de su carácter, demostró serdigno del papel de maestro de la humanidad”. Sin embargo,David Hume poco tiempo después de haberlo hospedadoen su hogar, cortó todo vínculo con él, sosteniendo que era

    “un monstruo que se veía a si mismo como el único ser im-portante del universo”.

    Denis Diderot después de largos años de una muy estrechaamistad con Rousseau, dijo de el que era “falaz, vanidosocomo Satán, desagradecido, cruel, hipócrita y lleno de ma-levolencia”.

     Voltaire dijo de él que era un “monstruo de vanidad y de vileza” y todo esto es importante especialmente porque

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    9/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    99 

    Rousseau fue el autor de “Emilio” que fue tal vez el libromas importante que se escribió de educación infantil en lahistoria de la literatura occidental y aun hoy, se siguen susenseñanzas en la crianza y la educación de los niños y en laresponsabilidad de los educadores.

    Sin embargo, en los hechos, este maestro que decía: “Ruego, jóvenes maestros, que os acordéis que nuestras lecciones

    deben consistir más en acciones que en discurso, porquecon facilidad se olvidan los contenidos de lo que se les hadicho, pero no de lo que han visto hacer” y con esa frase seconstruía uno de los postulados esenciales de ese modeloeducacional, que un poco más adelante agregaba: “ningúnderecho tiene para ser padre quien no puede desempeñarlas funciones de tal. No hay pobreza, trabajos, ni respetoshumanos, que lo dispensen de mantener a sus hijos y edu-carlos por sí mismo. Puedes creerme lector: a cualquieraque tenga entrañas y desatienda sus sacrosantos deberes lepronostico que derramará largo tiempo amargas lágrimas

    sobre su yerro y que nunca encontrara consuelo”. Aventurero, soñador, filósofo, antifilósofo, teórico político,músico, perseguido. A lo que agrego romántico, pedagogo,escritor, novelista, amante, herborista, lector obsesivo…; yla lista podría tornarse infinita, ya que estamos ante unpersonaje de pensamiento prolífico, ecléctico y de geniocontradictorio, inquieto y provocador. Así es Jean Jacques,un sujeto polémico, cuya intención deber haber sido, hacerexplícita una audaz crítica contra la sociedad de su época.Sin embargo, su discurso, al tiempo que denunciaba irregu-laridades sociales, se compuso de expresas propuestas polí-tico-pedagógicas orientadas a subsanar los vicios percibi-dos.Llegando a la vejez, capitula sus inclinaciones de juventudpara internarse en la elaboración de escritos autobiográfi-cos. Al lado de estas palabras de Rousseau hay hechos de su

     vida que los contradicen. En efecto, tuvo cinco hijos y uno auno los fue dejando en las puertas de un orfanato público, ysus vidas se fueron apagando poco a poco, ya que el trato

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    100 

    que se dispensaba entonces en estos institutos, no era pro- bablemente mejor que ahora.El batiburrillo que ellos habrían ocasionado con sus picard-ías infantiles, impidiéndole pensar como él necesitaba paraelaborar sus fecundas ideas, fue la excusa que utilizó paratal conducta.El mal trato que dispensaba a su mujer a quien trataba en

    realidad como a una esclava avergonzándose de ella frentea sus amigos, era la gota de acciones que faltaban para de-mostrar sus contradicciones.Estamos acostumbrados a una publicidad comercial y tam-

     bién a una propaganda política edificada en palabras. Lascremas de belleza tienen la cualidad de hacer que todos losdefectos de nuestro cutis se conviertan en la frescura inago-table de la piel de un durazno, los productos que aplicamosen nuestro pelo, lo curan instantáneamente de todas susirregularidades y lo convierten inmediatamente tanto enuna superficie lisa sedosa y rutilante, como también en una

    mata llena de rulos picarescos. Lo que hicieron nuestrosgobernantes en sus anteriores gestiones no fue nada com-parado con lo que prometen en la nueva a la que se post-ulan apostando a la fragilidad de la fugaz memoria del elec-torado y siempre dispuestos a escuchar repetidas veces loscantos de sirena seductores que prometen realizar ahora.

    LOS CONGRESOS DE LA LENGUA ESPAÑOLA  

    Recordando lo que aprendí en ese maravilloso encuentrode escritores, lingüistas y científicos de las palabras, que se

    realizó en Rosario proyectándose en el mundo como el IIICongreso Internacional de la lengua española, como quer-ían no pocos y castellana como lo propusieron no menos,luego del primer cónclave en Valladolid y del segundo enZacatecas (México) habemos en el mundo entre cuatrocien-tos y quinientos millones de hablantes de la misma lengua.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    10/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    101 

    Ello nos convierte en el segundo idioma más extendido delplaneta, prescindiendo del caso testimonial del chino can-tonal, por la inmensa cantidad de habitantes que tiene esaRepública y por la enorme cantidad de variantes de ese girolingüístico.

    Sin embargo ninguna identidad colectiva es absoluta y mu-cho menos completa. Si reconocemos una cierta identidad

    cultural con todos los países latinoamericanos de raízhispánica, más allá de las diferencias territoriales quehacen a un distinto modo de utilizar el castellano, debemosconcluir que es en definitiva lo que nos unifica. Pero el cas-tellano, tiene con respecto a otros idiomas importantes delmundo occidental, me refiero al inglés, al francés, al italia-no o al alemán, una característica que los demás no tienen

     y es la diferencia entre el contendido del obrar que sugierenlos verbos “ser” y “estar”, ya que todos esos idiomas se ex-presan a través de una única fórmula lingüística. El verbo“être” y el “to be”, el “sein” y el “dasein” nos indican

    ser o estar, pero en castellano, todos sabemos bien cuandiferente es ser que estar. ¡Cuánto más importante es serque estar!

    Es cierto el castellano nos identifica, pero es ésta una iden-tidad generosa. Cuánto más discriminadora es la religiosa,la racial o la genética. Indudablemente los hombres mue-ren y matan por palabras, que mientan ideas que no signi-fican lo mismo para todos.

    Si cuando las usamos nos detuviéramos a pensar un instan-te para mensurar la fragilidad de las palabras y prever loscambios que podrán experimentar en tiempo y espacio,probablemente este, nuestro mundo, sería muy diferente.

    No debemos olvidar que casi todos nuestros golpes de es-tado, los que padecimos en nuestro país y los que sufrieroncasi todas las repúblicas de nuestra hermanada AméricaLatina, se llamaron a sí mismos democráticos. Una palabrapuede llegar a tener una carga emocional de un poder ex-

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    102 

    pansivo equiparable al de una bomba nuclear, y solo seconoce cuando se pronuncia o cuando estalla.

    Bien decía el brocardo que somos dueños de nuestros si-lencios y esclavos de nuestras palabras. De aquellas quepronunciamos y de aquellas que se mantienen en el secretode nuestra intimidad. Porque las palabras son flechas queapuntan y se clavan en la porosa piel de quien nos escucha.

    La paz será victoria para los vencedores de la contienda, oderrota para los que padecen el triunfo de los contradicto-res. Según para quien, para unos será olvido, para otrosperdón, para no pocos será un enorme agotamiento, unmodo de descargarse del inmenso rencor acumulado.

    SIGNOS Y SÍMBOLOS 

    Cuando descubrimos que pasión y paciencia tienen idénticaraíz etimológica, que amar y amamantar tienen patroními-

    cos comunes, tenemos que entender que el lenguaje antesque un objeto es un ser y esto nos hace pensar, qué pobrees la afirmación que predica que la palabra es solo un ins-trumento de comunicación. En nuestro ámbito nacional, apartir de la democratización de nuestra política, hemosrecurrido desde diferentes sectores al discurso de los Dere-chos Humanos, de la democratización pluralista y del Esta-do de Derecho,

    Estas consignas podrían sintetizarse en dos palabras que ensu momento vendieron muchas bibliotecas: ¡¡Nuncamás!!48 

    ¡Nunca más! Fueron las dos palabras con la que terminó elalegato de la Acusación, en el que actuó como principal

    48 Palabras con las que finalizó el alegato de la acusación a cargo deldoctor Julio Strassera, en el memorable juicio a la Junta Militar quecomenzó el 22 de abril de 1985.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    11/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    103 

    Fiscal en el no menos famoso proceso que se instruyó con-tra la última Junta Militar derrotada por la democracia en1976. Sin embargo no fue “nunca más”, porque en los con-flictos que sucedieron a la “democratización” del país, vol-

     vieron a escucharse palabras de contienda, que es más queconflicto y lo más grave es que esas palabras, las pronun-cian quienes tienen la responsabilidad de conducir el Esta-

    do y se clamorean en nombre de las Madres de Plaza deMayo que, en algún tiempo, ya preterido, fueron el emble-ma de los derechos humanos y hoy vociferan por la necesi-dad de derrotar al enemigo poniéndolo de rodillas, cuandoel enemigo es parte de nuestro mismo pueblo.

    En lógica aprendimos que el término era la expresiónsimbólica del concepto, la proposición era la verbalizaciónmetafórica del juicio y el argumento la envoltura verbal delrazonamiento. Podríamos concluir, sin exageraciones, quela palabra es la manifestación oral del pensamiento, con loque se podría afirmar que el lenguaje sería, de alguna ma-

    nera, una cierta verbalización de la lógica.Los símbolos son subsistemas cerebrales de alto nivel.

    Los signos son naturales. Los símbolos, convencionales.Que la tierra esté mojada es signo de que ha llovido. Que laluz roja del semáforo indique detenernos, es un símboloconvencional. Podría no ser rojo el símbolo del peligro,sino negro o azul o de cualquier otro color.

    El negro es luto en Europa, también lo es en los EstadosUnidos y en nuestro país. Pero en Asia el duelo se expresacon el blanco. Para los budistas es el rojo y por eso ninguna

    tarjeta comercial puede tener ese color en las regiones quecultivan mayoritariamente ese credo. Es de mal augurio.

    La caja negra de los aviones es amarilla o anaranjada. Sellama negra, pero no es negra.

    La famosa green card   para poder trabajar en los EstadosUnidos no es verde.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    104 

    El verde curiosamente es un color muy apreciado en el Is-lam. Se dice que Mahoma habría dicho “El agua, el verde yun rostro hermoso son tres cosas universalmente buenas”.

    El azul, (blue) entre los angloparlantes es sinónimo de tris-teza. Para los japoneses es juventud, para los rusos es laidentificación de los gays, para los alemanes es la perífrasis

    del alcoholismo. En Estados Unidos identifica a los demó-cratas y en Inglaterra a los conservadores.

    La rosa blanca es abandono.

    En los Estados Unidos el amarillo es cobardía y la prensaamarilla es toda una calificación significativa. Sin embargo,es el color papal y en la China Imperial solo el emperadorpodía vestir de amarillo. En cada rincón del mundo, la vidaes del color con el que se la mire. Mientras en las Bolsas delos Estados Unidos (Wall Street) un incremento en el valor

    de las acciones se anoticia con carteles verdes, en los mer-cados asiáticos, el verde anuncia una baja en el valor de los

     valores cotizables en bolsa.

    L AS PALABRAS Y LA COMUNICACIÓN 

     Alf Ross49, en un libro premonitorio en algunas investiga-ciones habida cuenta del tiempo de su publicación, se refie-re a algunos problemas sintácticos de la interpretación, que

    tienen que ver con la inserción de frases adjetivales, depronombres demostrativos y relativos y con frases de modi-ficación, excepción o condición y entre ellos se refiere a la

    49 Ross, Alf,  Sobre el derecho y la Justicia (On law and justice, Lon-don 1958), versión española de Eudeba, Buenos Aires, 1963, páginas119 y siguientes

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    12/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    105 

    importancia de la puntuación que no nos proporcionasiempre absoluta precisión para saber con qué miembroprimario está conectada una frase de modificación.

    Julio Cortázar, 50 nos dice en algunos de esos papeles en-contrados por Aurora Bernárdez, su primer esposa, publi-cados luego de veinticinco años de su lamentada desapari-ción física, “la coma, esa puerta giratoria del pensamiento”,

    sugiriéndonos la importancia de la puntuación en un textocualquiera, que podría ejemplificarse con la siguiente ora-ción:

    “Si el hombre supiera realmente el valor que tienela mujer andaría en cuatro patas en su búsqueda”.

    Si el lector de ese texto fuese una mujer, con toda seguridadcolocaría la coma después de la palabra “mujer”;

    Si fuese varón absolutamente colocaría la coma después dela palabra “tiene”.

    Qué significativa diferencia: ¿No?

    El lenguaje es el más poderoso instrumento a través delque se realiza la comunicación entre las personas. Las per-sonas coexisten con los objetos de que se valen para su sub-sistencia y que son nombrados por ellas y conviven conotras personas con las que se comunican y es a través de lapalabra que se suelen establecer los mejores mecanismosde comunicación.

    Pero el lenguaje es siempre totalitario, porque sintetiza unarelación de fuerza. Cuando hablamos de “Guerra preven-tiva“ sabemos precisamente lo que queremos decir, como

    50 Cortazar, Julio, Papeles inesperados, Edición de Aurora Bernárdez,Ediciones Alfaguara, Buenos Aires, noviembre de 2009.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    106 

    cuando decimos “limpieza étnica” o  “ejecución extra- judicial” que “ fue el nombre que se le dio al asesinato dellíder de Hamás por Israel en la guerra silenciosa del MedioOriente.

    Cuando digo los mejores mecanismos de comunicación, noquiero decir los únicos, ya que pareciera evidente que sicierto es que la palabra resulta el más claro y preciso meca-

    nismo simbólico de correspondencia entre los seres huma-nos, hay momentos y circunstancias en que las palabras nologran satisfacer plenamente su rol instrumental en el tratocon los demás y, otras tantas, en que las palabras son susti-tuidas por otras herramientas más idóneas para el caso.

    La relación amorosa, por ejemplo, tiene códigos donde muyfrecuentemente sobran las palabras. El lenguaje gestualtiene una cantidad de símbolos que sustituyen, en ocasio-nes largamente, el valor circular de las palabras. Los hom-

     bres hablamos con las manos, con nuestro cuerpo y tam- bién con el rostro.

    No pocas veces asumimos que un gesto vale más que mu-chas palabras y no siempre se dice lo que se piensa. Losgestos, el modo de vestir, las mismas miradas forman partedel lenguaje del cuerpo, temas que preocupan a los an-tropólogos y que las universidades y el mundo de los em-presarios empiezan a valorar enormementel. La comunica-ción no verbal es un canal privilegiado de comunicación delo que se piensa y no se dice porque no se quiere o porqueno se puede decir. Toda comunicación siempre está media-tizada por nuestro cuerpo, que nunca deja de “hablar”, conlas emociones que trasunta, con el tono de la voz, con la

     velocidades y con los silencios.

    Nadie, que en algún momento de su vida haya podido apre-ciar el espectáculo que brindaba Marcel Marceau, el másgrande de los mimos del mundo, podrá olvidar la capacidadexpresiva de su inefable personaje “Bip”, capaz de emocio-narnos hasta las lágrimas o de hacernos desternillar derisa, sin decir jamás una sola palabra.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    13/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    107 

    El hombre es tal, con causa en el lenguaje, gracias a lametáfora original que lo hizo ser otro ser separado delmundo natural del que surgió creando el mundo cultural.El hombre es un ser que se ha creado a sí mismo por la pa-labra que, en definitiva, lo convierte en una metáfora de símismo.

    Tuve ocasión, en un viaje circunstancial, de presenciar el

    ensayo de una obra de teatro en la que el auditorio iba aestar integrado exclusivamente por sordos. Los actores, ensu comunicación al público, además de hablar, usaban lasmanos y los brazos para traducir lo que decían al idioma designos de los sordomudos.

    Me impresionó realmente mucho y me hizo pensar cómofuncionan los sistemas de símbolos. Por ejemplo, me pre-guntaba: ¿son diferentes los gestos en los distintos idio-mas? Es decir, los símbolos que se utilizan para trasmitirlenguaje en español, ¿son los mismos que en ruso o eninglés? Esos lenguajes, no son en realidad alfabetos articu-

    lados. Son verdaderos idiomas. Trasmiten conceptos y so- bre todo sentimientos, además de mensajes concretos.

    Es claro que hay un alfabeto para sordos, pero sería casiimposible poder mantener una conversación utilizando elgesto con un símbolo para cada letra.

    Por eso esos idiomas son llamados “sign languages” y tie-nen mucho más en común entre ellos, que con el idiomadel que provienen los hablantes. Son muy universales paraexpresar los sentimientos. Para manifestar amor, odio, re-chazo, hay casi una identificación total.

    Los chimpancés y los gorilas, pueden aprender “sign lan-guages” . Los bebés lo hacen antes de expresarse a travésdel lenguaje hablado.

     Yo estoy persuadido realmente que adquirimos concienciade las emociones y de las intenciones de nuestros congéne-res por un mecanismo de imitación mental de sus gestos.Lo que los neurólogos llaman un “body languaje” y que

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    108 

    algunos creen que se origina en el diálogo que se estableceentre   (y esto no es un trabalenguas ni un destrabalen-guas, ni menos todavía un retruécano). 51 

    Después, el lenguaje verbal, aparecerá en este contextocomo un factor contribuyente pero no esencial a este me-canismo.

    Sin embargo para que podamos comprender el sentido dela acción humana, en cuyo amplísimo territorio se desen-

     vuelve el derecho, es absolutamente necesario contar conun instrumento que le permita al hombre distinguir lo realde lo posible. Solo con ese instrumento y en ese ámbito enel que se manejan cosas y situaciones no presentes, es me-nester que, ausente la cosa, se la pueda seguir pensandomediante algo que no es ni ella misma, ni su imagen sensi-

     ble.

    Todas las cosas, todos los objetos tienen que tener algo así

    como un representante que al mismo tiempo las sustituye ylas menciona. Y esos representantes del mundo de las cosasreales ante el mundo de las cosas posibles son las palabras,que funcionan como la ganzúa que nos abre el modo anti-cipatorio en el que se proyecta la acción antes de ser reali-zada, ya que todo lo que constituye el mundo de la acción,antes de su realización, tiene una especie de proyecto posi-

     ble anticipatorio en la mente humana que no es en definiti-

     

    51 Hay algunos destrabalenguas muy graciosos como aquél que decía:“Un podador podaba la parra y otro podador que por allí pasaba ledijo :

    - Podador que podas la parra ¿Qué parra podas?

    - ¿Podas tu parra o mi parra podas?

    - Ni podo tu parra ni mi parra podo, que podo la parra de mi tíoBartolo”.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    14/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    109 

     va sino un puente mediante el cual trata de salvar la distan-cia que lo separa de la realidad exterior.

    Todos esos atributos que, decimos, constituyen la esenciade las palabras, lejos están de alcanzar plena y absoluta-mente, en todos los casos, que la comunicación lingüísticase logre. Muchas veces, este objetivo se malogra y el vínculono se establece.

    DE LAS PERPLEJIDADES EN EL LENGUAJE 

     A veces se producen perplejidades en la comunicación, enel sentido de que no tenemos certeza acerca de la naturale-za del acto verbal que sugieren las palabras pronunciadas.Es decir, entendimos el significado de las palabras, pero noexactamente su sentido: no sabemos si lo que nos trasmi-tieron fue una orden, o un consejo, una afirmación o unapregunta, tal vez una advertencia, o quizá una amenaza,

    una broma, una justificación, una conjetura, una prohibi-ción.

    La cosa no se agota allí. Una vez que logramos superar eseprimer obstáculo, es decir que ya no tenemos duda del sen-tido de las palabras pronunciadas, puede aparecer una se-gunda vacilación, que tiene que ver, no ya con el sentido delmensaje que se nos ha trasmitido, que en esta segundahipótesis es inequívocamente claro para nosotros, no te-nemos dudas que se trata de una amenaza –por ejemplo- ouna broma, pero el desconcierto aparece, porque no alcan-zamos a comprender bien de que o por qué nos han amena-

    zado, o cuál ha sido la coloratura de la broma.El tema del lenguaje es una caja de sorpresas, con trampasocultas celadas insospechadas, emboscadas inesperadas yasechanzas encubiertas.

    Uno de los grandes temas del lenguaje que arranca desde lareflexión sofística es el que se refiere a la cuestión de hastaqué punto los nombres del lenguaje son o no convenciona-

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    110 

    les. ¿Los nombres son convenciones establecidas por loshombres para entenderse?

     Ya los sofistas habían considerado el lenguaje tanto desdeel punto de vista gramatical como retórico y hasta humano

     y una de las preguntas ya insinuadas por la sofística fuehasta donde y en que medida los nombres de las cosas sono no convencionales.

    Se plantea Platón, en el Cratilo, si los nombres poseen al-guna propiedad que signifique que estén natural o lógica-mente relacionados con las cosas que mientan.

    Cratilo, que en el diálogo platónico es la representación deHeráclito, tiene un coloquio con Hermógenes, que en elmismo diálogo representa indistintamente a Demócrito y aProtágoras.

    En ese intercambio dialéctico, Cratilo sostiene que losnombres no son arbitrarios, que hay oraciones verdaderas

     y otras falsas, de donde se desprende que hay nombres ver-

    daderos y otros que no lo son.De la misma forma que no cortamos con cualquier cosa,sino con un instrumento que sirva para ello, una navaja oun cuchillo, y escribimos con algo que nos permita la trazade la escritura, tampoco nombramos verdaderamente a lascosas si no tenemos en cuenta la naturaleza del objeto quementamos.

    El nombre es la imitación de la esencia de las cosas. Y estarepresentación se realiza en las palabras derivadas.

    Cada nombre designa una cosa determinada, ni más nimenos que ella.

    Esta sería la tesis de Cratilo rebatida por Hermógenes, quecree que los nombres son absolutamente convencionales yen consecuencia pueden cambiarse a voluntad y cada nom-

     bre puede designar poco menos que cualquier cosa.

    La tesis del Cratilo estaría plasmada en aquel inefablepoema de Borges:

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    15/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    111 

    “Si (como el griego afirma en el Cratilo)

     El nombre es Arquetipo de la cosa

     En las letras de rosa está la rosa

    y todo el Nilo en la palabra Nilo.”  52 

    La posición de Hermógenes podría resumirse afirmando

    que los hombres no se han puesto de acuerdo en usar laspalabras como signos porque éstas tengan significado. Porel contrario, ellas tienen significado, precisamente porquelos hombres se han puesto de acuerdo al respecto.

    Una de los más importantes corolarios de la tesis deHermógenes, en el despliegue de los lenguajes naturales, esla libertad que el hombre tiene de otorgarles a las palabrasun significado arbitrariamente elegido. La pena, nos ense-ña Sebastián Soler, “es un mal amenazado primero y luegoimpuesto al violador de un precepto legal, como retribución,consistente en la disminución de un bien jurídico y cuyo fin

    es evitar los delitos”. 53 Sin embargo, cuando el Código Penal se refiere a las penas,establece solo las siguientes: reclusión, prisión, multa einhabilitación. Es decir, que del inmenso arsenal de valores

     jurídicos que el hombre tiene a su alcance para su disfrute,la ley satisfaciendo una indudable exigencia de igualdad, selimita, cuando nos impone una sanción, solo a la disminu-ción de la libertad, del patrimonio, o al ejercicio de algunasesferas determinadas de derechos.

    Ludwig Wittgenstein, a quien me refería como uno de los

    pensadores más lúcidos del siglo pasado que con sus apor- 

    52 Borges, Jorge Luis, Obras Completas, El otro, el mismo, Poema ElGolem, Obras completas Emecé editores, Buenos Aires 1974  

    53  Soler, Sebastián,  Derecho Penal Argentino,  Editorial La Ley, Bue-nos Aires, 1945, Tomo II & 64, página 399.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    112 

    tes realmente geniales había sido el detonante del positi- vismo lógico que plasma en el Círculo de Viena, se refiere allenguaje tanto en el Tractatus 54fruto del primer Wittgens-tein, como en las Investigaciones filosóficas que le sucedie-ron, configurando el perfil del segundo Wittgenstein. Elprimer requisito de un lenguaje ideal como lo expresa en elTractatus, sería tener un solo nombre para cada elemento y

    en ningún caso el mismo nombre para dos elementos dife-rentes ya que “toda la filosofía es una crítica del lenguaje”(4.0031). La concepción del lenguaje desplegada en estarealización del primer Wittgenstein, reposa en la noción delnombre, que se define como un signo simple, que no estáintegrado por otros signos, ya que “los objetos constituyenla sustancia del mundo y por eso no pueden ser compues-tos” (2.021) .“La sustancia es aquello que existe indepen-dientemente de lo que acaece” (2.024); “lo fijo, lo existente

     y el objeto son uno” (2.027); “la configuración de los obje-tos es lo cambiante, lo variable” (2 0271).

    El segundo Wittgenstein, pareciera desdibujar por lo me-nos algunos aspectos del primero, como cuando afirma que“el concepto de número no es sino aquello que es común atodos los números, la forma general del número. El concep-to de número es el número variable. Y el concepto de igual-dad numérica es la forma general de todas las igualdadesnuméricas particulares (6.022), con lo que pareciera postu-lar una especie de forma general del lenguaje que no aceptaen las  Investigaciones Filosóficas, cuando se refiere a lafalta de elementos comunes en todos los juegos a los quellamamos juegos.

    Esta expresión de juegos del lenguaje o juegos lingüísticos“sprachspielen”, fue introducida por Wittgenstein en sus

    54  Wittgenstein, Ludwig, Tractatus Lógico-Philosophicus,  AlianzaUniversidad Introducción de Bertrand Russell. Versión Española deEnrique Tierno Galván, Madrid, 1981.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    16/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    113 

    clases y mentada en sus  Investigaciones Filosóficas55, queimplica sostener que lo esencial en el lenguaje no es tantola significación que fue el tema del que partió de Saussure,sino más bien el uso, de modo tal que comprender un len-guaje, es esencialmente entender cómo funciona.

    Consideramos así, se plantea este segundo Wittgenstein,las diferentes clases de juegos a los que llamamos tales,

    como el fútbol, la rayuela, los juegos de palabras, los juegosmalabares, la escoba del quince, la lotería, el pato, la ruleta,el bridge, la taba, y nos costaría mucho encontrar cuálesson los elementos comunes de identificación que tengan yque hagan a la posibilidad de ser considerados especies deun género común.

    ¿La diversión, el entretenimiento, la puja? Sin embargo, deninguna manera en todos encontramos coincidencias.

     Además por qué llamamos juegos a todos ellos, y por ejem-plo no llamamos juego al box, ni a los lances en esgrima,

    que participarían de algunas de las varias característicasseñaladas antes.

    Las palabras solo son parte del aparato verbal del que nos valemos para describir o criticar ciertos tipos de conductahumana. Son los nombres de ideas pero no son el nombrede nada, conocer su significado es solo saber usarlas co-rrectamente, esto es, el modo de ser generalmente inteligi-

     bles.

    La actividad que se dirige a expresar el significado de unaexpresión lingüística se llama interpretación. La interpre-tación suele tener más de un análisis y eso será motivo deintensa preocupación en el mundo jurídico.

    55 Wittgenstein, Ludwig,  Investig aciones filosóficas, Ediciones Críti-ca, Barcelona, 1988.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    114 

    Existe una creencia de que las palabras y muy especialmen-te las que aparecen en las discusiones políticas, como “Es-tado”, “democracia”, “política”, “derecho”, “libertad”, tie-nen significados intrínsecos esenciales o que pueden llegara ser descubiertos por introspección.

    Tal investigación, nos parece, está condenada a la esterili-dad porque las palabras no tienen significados en ese sen-

    tido, solo tienen usos. No hay nada divino o mágico acercade la justicia o la democracia o el Estado.

    Borges decía de la democracia, ese “ peculiar abuso de la estadística”.Platón decía de ella que es “el gobierno de lamultitud”. Aristóteles : “el gobierno de los más”.

    Platón en “El Político” decía que “la democracia es el mejorde los gobiernos sin ley y el peor de los gobiernos en los quese respeta plenamente la ley”.

    James Madison en  El Federalista 10  sostenía que “las de-mocracias siempre han ofrecido el espectáculo de la turbu-

    lencia y de la discordia, se han mostrado siempre enemigasde cualquier forma de garantía a favor de las personas o delas cosas”.

     Abraham Lincoln en el famoso discurso de Gettysburg(1862) acuñó aquel inolvidable concepto: “la democracia esel gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”. 56 

    56  Lincoln, Abraham, “Oración de Gettysburd ”. La oración de Get-

    tysburg fue pronunciada por Abraham Lincoln, en honor de los sol-dados muertos por la Unión, en el cementerio construido en loscampos de Gettysburg, luego de una de las batallas que más contri- buyó a la v ictoria final de la Unión, el 3 de julio de 18 62. Esa oracióntermina con un párrafo que dice: “Nosotros, los que vivimos, tene-mos la obligación sagrada de continuar y terminar noblemente laobra de los que aquí sucumbieron. Ahora nos corresponde a noso-tros dedicarnos por entero a la gran empresa que todavía está incon-clusa, para que seamos dignos de los venerados muertos, para quetomemos de ellos la misma devoción a la causa por la que dieron la

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    17/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    115 

    Las palabras, como complejo sistema de símbolos para lacomunicación entre los seres humanos, solo pueden serinteligidos en el contexto y en la situación.

    Si alguien nos preguntara el significado de la palabra “me-sa”, por ejemplo, no podríamos darle una respuesta, si no

     vinculáramos esa palabra, a una frase en la que la tal pala- bra ocupara una determinada posición expresiva, ya que

    mesa se puede referir a la “mesa de entradas”, o a “la mesade operaciones”, o a “la mesa de examen”, o a “la mesa delcomedor”, o a “la mesa de luz”, o a muchas otras expresio-nes en las que la palabra mesa tiene una diferente significa-ción, y cada una de esas acepciones requiere de un contexto

     y de una situación.

    Este fenómeno conocido como la multivocidad, nos vinculaal tema de la ambigüedad   que puede resolverse, a veces,precisando el sentido con el que hemos usado una deter-minada expresión lingüística.

    Junto a ella tenemos la vaguedad ,  en el que la incerti-dumbre se da, no porque haya perplejidad respecto delsentido en el que usamos la expresión, tema respecto delque no tenemos dudas, sino porque la palabra en cuestiónno nos proporciona una guía certera respecto de la preci-sión de su sentido. Si usamos por ejemplo la expresión“una persona anciana”, o “un hombre alto”, deberemosconvenir que son expresiones que sin otra connotación,pueden dejarnos un significativo marco de perplejidad y sinduda el mundo jurídico está cargado de expresiones de esetipo.

    suprema prueba de afecto, para demostrar que no entregaron en vano sus vidas, que nuestra nación, colocada bajo el amparo de Dios ,conocerá siempre la libertad tras este nuevo bautismo de sangre, yque el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo,

     jamás desaparezca de la Tierra”.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    116 

    Están también las metáforas  que consisten en dar a unacosa un nombre que se corresponde precisamente con otracosa. La problemática del lenguaje metafórico, arrancaprobablemente en la Academia y se continúa en el Liceo.En efecto, Platón utilizó muy frecuentemente en sus diálo-gos el lenguaje figurado, pero en ninguno de sus textos seadvierte la construcción de una teoría que nos permita pre-

    cisar con exactitud el sentido de la metáfora y de lo metafó-rico y de la legitimidad de su utilización en el ámbito de lofilosófico.57 

    Podría conjeturarse que Platón no consideraba la metáforauna herramienta válida en Filosofía, pero en cambio sí elmito58, que sería de alguna forma la expresión más excelsade lo metafórico y que es un elemento al que se recurre conmucha frecuencia. Por ejemplo: el educador es un sembra-dor, la ignorancia es una enfermedad, el Estado es un ser

     viviente (Platón) el alma es una armonía.

    Platón frecuentemente se maneja en sus diálogos con metá-

    foras. Aristóteles, su discípulo, lo critica, porque todo loque se dice metafóricamente es oscuro; crítica en la que esluego acompañado muchos siglos después por Santo Tomasde Aquino. Sin embargo también el sabio de Aquino utilizóen sus textos muchas metáforas.

    Las metáforas son un ingrediente insustituible en la poesía.Son los juegos con las palabras, semejantes a los que lamúsica hace con los sonidos.

    Francis Bacon sostenía que con las metáforas, la verdad seesconde, se retira o se conquista.

    57 Platón, (Aristocle s), “Cratilo o de la propiedad de los nombres”Hermógenes- Cratilo- Sócrates en “ Diálogos”, Universidad Nacionalde México, 1922.

    58 Tema sobre el que volveré un poco más adelante.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    18/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    117 

    Los analíticos tampoco fueron amigos del lenguaje metafó-rico. Contrariamente a ello, Wittgenstein si las utilizóabundantemente en sus textos. Lo mismo que Bergson.

    Ortega y Gasset decía que la metáfora es un instrumentomental imprescindible, es una forma del pensamientocientífico, pero no hay que interpretarlas literalmente.

    La metáfora es un procedimiento intelectual por cuyo me-dio conseguimos aprehender lo que se halla más lejos denuestra potencia conceptual. Concluimos esta digresiónsobre las metáforas, diciendo que el hombre es lo que esgracias a la metáfora original que lo hizo ser otro y lo se-paró del mundo natural, al que estaba anclado desde elinicio de los tiempos. Casi podríamos sostener que el hom-

     bre es una metáfora de sí mismo.

    L AS PALABRAS Y EL DERECHO 

    La ciencia jurídica, tal vez más precisamente el derechocomo sistema normativo regulador de la conducta humana,se maneja con palabras del lenguaje natural y ellas tienensignificados que la comunidad en la que ese derecho rige,conoce y acepta. Sin embargo, no siempre las palabras tie-nen significados unánimemente aceptados, sino que a surespecto pueden generarse controversias interpretativas.

    La noción de obscenidad, a que se refiere el artículo 129 delCódigo Penal, sin duda ha variado, como valoración social,desde que este texto normativo tiene vigencia en nuestropaís a partir del 29 de abril de 1922. La norma, no obstanteello, mantiene este concepto que, al tiempo de su aplicación,deberá ser ponderado conforme a la evolución que su valo-ración pueda haber experimentado en nuestra comunidad.

    Julio Cueto Rúa,59 en un excelente libro dedicado a la cues-

     

    59  Cueto Rúa, Julio ,  Judicial Methods of interpre tation of the law, 

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    118 

    tión de los métodos de interpretación, lamentablementeaún no traducido, ilustra su pensamiento con una cantidadde procesos -para ser precisos treinta y tres casos- en losque analiza, con rigor crítico, las distintas metodologíasinterpretativas utilizadas por variados tribunales de losEstados Unidos, tanto estaduales como federales, en lafundamentación de sus decisiones. Esto es precisamente lo

    que me propongo rescatar en este momento, de ese invalo-rable aporte propedéutico- particularmente cuando exami-na con prolija delicadeza, los distintos matices de lenguajeen los que se describen los hechos de una causa cuando sepresentan a la decisión de los magistrados que deben resol-

     ver problemas reales.

    Muy particularmente atiende a supuestos en los cuales lasola pauta gramatical, podría llevar a soluciones decidida-mente disvaliosas.

    Quiero citar solo algunos de esos casos, para enfatizar laimportancia de las palabras en el mundo del derecho y para

    poner más que en evidencia que una teoría de la interpre-tación judicial, que no preste muy atenta consideración a laexperiencia y a la realidad social, es indudablemente inefi-caz.

    Comienzo con un caso resuelto por la Corte de Apelacióndel Estado de Illinois, “Joseph Dennis Zepeda (un menorrepresentado por su madre Irma M. Flores versus LuisRaúl Zepeda”. En este caso, la Corte fue convocada pararesolver una cuestión que seguramente no se podría plan-tear como justiciable, ni en mi país ni seguramente tampo-co en un ámbito jurídico extraño al ”common law”. Sepromovió en esta causa, una acción de daños y perjuicios yel nudo de la cuestión estaba en la llamada “wrongful life”60 

    publicado por The Publicatikons Institute, Paul M. Hebert Law Cen-ter, Luisiana State University, enero de 1981.

    60 “vida desordenada”.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    19/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    119 

    de Zepeda, el padre ilegítimo del menor demandante, que através de su madre genética no se quejaba de la atención

     brindada por su progenitor, ni de los cuidados que el mis-mo le proporcionara durante toda su aún corta vida, sinodel hecho de haberlo engendrado como un hijo ilegítimo,en una comunidad, en la que su condición de ilegitimidad,le generaba una fuerte discapacidad respecto del grupo

    social en el que se desenvolvía su existencia. La Corte reco-nocía el daño infligido al menor y la vida licenciosa del pro-genitor, pero con un sentido fuertemente consecuencialista,no aceptaba la queja, por el gravísimo precedente que, des-de un punto de vista social, económico y de política jurídica,habría de generar el antecedente de ser acogido.

    El segundo caso cuya recensión me propongo relatar bre- vemente, siempre de la obra magistral del profesor CuetoRúa, es “The Rector Church Wardens, and The Church ofthe Holy Trinity versus United States“ resuelto por la Su-prema Corte de Justicia de los Estados Unidos. El Tribunal

    se enfrenta en esta decisión con las inesperadas consecuen-cias del lenguaje ambiguo o indebidamente usado por elCongreso al prohibir la importación de “trabajo” hacia losEstados Unidos. La disposición legal prescribía que es ilíci-to, para cualquier persona, concertar o alentar la importa-ción de cualquier extranjero, bajo un contrato o acuerdohecho de manera previa a la importación de tal extranjero,en orden a que deba ejecutar trabajo o servicio de cualquierclase. La iglesia Holy Trinity, hizo un acuerdo con un pas-tor británico, para que él viajara a los EEUU y se incorpo-rara al servicio de la Iglesia como rector y pastor. LosEEUU, por sus representantes legales, promovieron unaacción contra la Iglesia, y pidieron que las disposicionespenales se aplicaran en contra de ella. Es realmente dificul-toso imaginar para cualquier persona razonable que hubie-ra contemplado la situación, que la prohibición legal fuereaplicable, a contratos de servicios religiosos y particular-mente por la circunstancia de que al momento de la pro-mulgación del estatuto, al terminar el siglo XIX, las Iglesiasestaban muy débiles del servicio de pastores y de ministros.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    120 

    Era poco decoroso, asimismo, el espectáculo que podríasugerir respecto del gobierno de los EEUU dictando unaresolución judicial en la que aparecía socialmente persi-guiendo a las iglesias cristianas, porque el pastor había sidocontratado en Inglaterra para el ejercicio del servicio reli-gioso en los EEUU.

    El recurso del que se valió la Corte para desestimar la ac-

    ción del procurador fiscal del Estado, fue que el verdaderofin de las palabras usadas por el legislador en el estatuto,debía estrictamente limitarse por la ubicación de las mis-mas dentro del contexto social y económico en el cual elestatuto fue promulgado.

    Para ilustrar el valor de las palabras, un poco más poética-mente, me gustaría transcribir un par de estrofas de sendospoemas de Borges, como emotivo homenaje al “Profeta dela literatura”, como emocionadamente lo llamó la jovenprofesora del Departamento de Español de la Universidaddel Cairo, ante los panelistas de la “Asociación borgesiana”

    en ocasión de la inauguración de la muestra “Borges, imá-genes y manuscritos,“ en la Biblioteca de Alejandría.

    “…Todas las cosas son palabras del

     Idioma en que Alguien o Algo, noche y día,

     Escribe esa infinita algarabía

    Que es la historia del mundo…” 61 

    “…Y, hecho de consonantes y vocales,

     Habrá un terrible Nombre, que la esenciaCifre de Dios y que la Omnipotencia

    guarde en letras y sílabas cabales…” 62 

    61 Borges, Jorg e Luis,  El otro y el mismo, Poema La Brújula, enobras completas, Emece editores, Buenos Aires, 1974.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    20/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    121 

    No ignora por cierto mi atento lector, que esa Biblioteca de Alejandría es la recreación de aquella otra fundada casitrescientos años a.C que atesoraba mas de 700.000 manus-critos que equivalen aproximadamente a 100.000 libros dehoy, a los que se siguieron agregando volúmenes que exi-gieron la apertura de un nuevo edificio que se llamó la Bi-

     blioteca Hija. Esa biblioteca, hasta que ocurrió el incendio

    que la devastó totalmente, sobreviviendo solo la Hija-queera como decía recién una biblioteca aledaña construidapara superar el colapso de la mayor- hasta fines del siglo IVque fue cuando el emperador Teodosio prohibió todas lasreligiones no cristianas y ordenó la destrucción de la Bi-

     blioteca por ser la casa que albergaba y estimulaba la doc-trina pagana. Es curioso y para mi singularmente convo-cante anotar el dato, de que en ese lugar fue asimismomuerta, Hipatía de Alejandría que fue la primera filósofamujer.63 

    EL HABLA DE LOS ARGENTINOS 

    Heidegger decía que “el habla es ya un poema olvidado”,pero así como muchas veces deploramos el nivel del len-guaje de los medios y de algunos adolescentes (experi-mento no pocas veces vergüenza ajena en los pasillos demi Facultad) no pocas otras, descubro la frescura aluvio-nal que nos enseña como el habla es creadora, aún enépocas de dolor y en tiempos de pena.

    Ese lenguaje es el que los niños, los adolescentes y los jóvenes, los que ocupan la vanguardia de lo social y lan-

    zan las nuevas blasfemias y las vulgaridades, las metáfo-

     

    62  Borges, Jorge Luis,  El otro y el mismo, Poema El Golem, Obrascompletas, Emecé editores, Buenos Aires, 1974.

    63 Me referiré a este penoso episodio histórico un poco más adelante.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    122 

    ras que luego ganan la calle y empañan toda nuestra vidade frescura y novedad.Nuestros jóvenes hoy “se aman” más que se quieren y lascosas no son para ellos solo lindas, sino “bárbaras”. Las

     jovencitas ya no son monas, con una inevitable connota-ción burlesca, sino que están “fuertes”. Y por supuesto,cada vez que los jóvenes “se mandan”, sin saberlo, están

    proyectando una genuina aplicación del imperativo ca-tegórico kantiano.

    Es inevitable destacar la severa precisión sintética del“fuiste”, como también ineludible subrayar la exactituddel despiadado “se pudrió todo”.“Nos zarpamos, nos sacamos” cuando “nos hacen el ver-so”, nos “ningunean o nos cortan el rostro”, así como“remamos” ante la cotidiana adversidad de nuestro a

     veces complicado país y alguno se “llora todo”, cuando eldolor o la adversidad lo golpean demasiado fuerte.En 2008, la Academia Argentina de Letras, editó, la se-

    gunda impresión corregida y aumentada del Diccionariodel Habla de los Argentinos que es un diccionario patri-monial que destaca el habla común de la gente común,con una cantidad de voces del habla de los argentinosque se van modificando a través de los años y que se in-tegra con galicismos, como “placar”, o italianismos como“torteleti”, o afronegrismos como “quilombo”. Con pala-

     bras del fútbol como “chilena” o “palomita”, y del hablacoloquial como “macanudo”, del lenguaje juvenil como“de onda” o del vulgar como “franela”, etc. Recientemen-te ha sido enriquecido con la obra de Pedro Luis Barcia y

    Gabriela Paner .64 Estos ilustrados artífices de la lenguaque estoy citando, seguramente no habrán podido ima-ginar siquiera el exabrupto ramplón, para calificarlo

    64 Barcia, Pedro Luis y Paner, Gabriela,  Dicciona rio fraseológico delhabla argentina, editorial Emecé, Buenos Aires, 2010.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    21/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    123 

     benévolamente, proferido por nuestro ex Director Técni-co del último mundial de fútbol con sede en Sudáfricaque, como indicando una cualidad nacional que no nosennoblece, ha tenido la virtualidad de convertirse enrefrán popular:”la tenés adentro”, que se agregó a aque-lla otra anterior “que la sigan chupando” más soez peromás inaceptable si cabe.

    Tenemos una especial tendencia a no traducir las pala- bras, particularmente del inglés, no obstante que, enotros países de habla hispánica, se traducen y a veces hayuna especie de orgullo nacional por no dejarse someter,al imperio de la lengua extranjera. Nosotros decimos“Mouse” y no ratón, y no aceptamos mercadeo sino mar-keting. Como se ha impuesto “sale” y casi está en extin-ción liquidación, “light” y no magro, y también “fashion”

     y “delivery”.En tiempos de Mussolini en Italia, era tan írrita la voca-ción por el uso de la lengua italiana que se traducían has-

    ta los nombres y apellidos y en la radio se anunciaban lascanciones de Louis Armostrong por “Luigi Braccioforte” y Benny Goodman por “Begniamino Buonuomo”.Nuestra lengua tiene aproximadamente ochenta y cuatromil palabras, de las cuales, los argentinos, usamos nomás de tres mil Los de muy rico gracejo, aquellos quehablan con galanura, tal vez lleguen a cinco mil. Misalumnos en la Facultad, generalmente se arreglan con unléxico menor. Hay excepciones que siempre destaco y

     valoro. Qué emocionante que es encontrar a alguien quemaneja deliciosamente la galanura de nuestro lenguaje,

    de nuestra bella lengua. 

    LOS MITOS Y EL DERECHO 

     Anticipé, un poco más arriba, que volvería a los mitos y mereferiría a los mitos, con el lenguaje y el derecho en esteéxodo hacia lo epistemológico- jurídico, porque esta incur-sión no pretende ser ni empírica ni metafísica, sino en un

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    124 

    sentido muy lato tratando de vincular el mito con la con-ciencia humana en la cultura. Decíamos en un modestolibro de cátedra que escribimos con mi hija Lida Beatriz,

     junto con los distinguidos colegas azuleños que nos enno- blecieron con su adscripción a la cátedra con la que había-mos sido honrados, que nadie que no sepa apreciar la bue-na literatura puede estar en condiciones de valorar la natu-

    raleza de lo social y de la crítica literaria, ya que a su través,era posible inferir la explicación y la inteligencia de losacontecimientos sociales.

    Por eso, he creído siempre que la literatura y la música sontal vez las dos expresiones de lo estético más plenas, queabren más alternativas a los creadores y a los intérpretes.La escultura y quizá también la pintura nos instalan frentea realidades inertes-casi siempre- exánimes. Esos prisione-ros de Miguel Angel que parecen brotar de esa pieza demármol de Carrara, nos dan una increíble sensación demovimiento, pero en ella no pasa nada. Están estáticos,

    quietos y nos trasmiten más bien una sensación de eterni-dad.

    Las pinturas negras de Goya, que gritan un patetismo des-garrador, en ellas tampoco pasa nada, solo están mostran-do la tragedia, que no tiene principio ni fin. La literatura,en cualquiera de sus géneros, nos abre un sendero, nossugiere una fantasía, nos trae un recuerdo, nos seduce en la

     búsqueda de respuestas, produce situaciones y luego seintroduce en ellas, enredándose y formando parte de ellas.

    El sentido de un cuadro o de una talla está en su tela, comoen el madera de un friso, mientras que la pasión de la tra-gedia, o la profundidad de un poema, están afuera de laspalabras que se lanzan en busca de un sentido y lo encuen-tran cuando un receptor, cuando un lector, cierra la dialéc-tica de su trama y percibe la sensibilidad de su significadoque se integra en él.

    Decíamos también allí que una cultura, desde el punto de vista sociológico, difiere del concepto sicológico de la cultu-

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    22/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    125 

    ra personal y no puede comprenderse como la simple adi-ción de las culturas de los individuos que integran una so-ciedad. La cultura, parafraseando a Ortega, es el sistema deideas vivas que cada pueblo posee en cada tiempo. 

    Los mitos son relatos, casi siempre fantásticos, que se su-ponen sucedidos en un pasado antiguo e incierto, que dealguna manera es un misterio impreciso, en el que suelen

    quedar fijadas las creencias de una estructura de lo real.Representan a veces la personificación de cosas, personas oacontecimientos, implican, casi siempre, el trazado de unpuente que vincula la realidad con la ilusión o la fantasía.

    Los que transitamos este quehacer de lo filosófico vincula-do con el mundo del obrar humano regulado por normasdel comportamiento, estamos familiarizados con los mitos.

    Los presocráticos y entre ellos particularmente los sofistas,tendieron a separar el mito, de la razón, admitiendo la na-rración mitológica como una forma de envoltura de la ver-

    dad filosófica.Platón utilizó mucho los mitos en  República, (la famosaalegoría de la caverna). En Timeo (V.28) el mito de la crea-ción del mundo que es explicada como una iniciación en eltiempo y la vemos recreada con otras características, perocon la misma raíz, en el primer libro de Moisés, llamadocomunmente El Génesis (Pentateuco).

    En  Fedro, el mito del cochero que no es sino la razón y delos dos caballos, uno hermoso blanco, brioso de ojos negros,que ama el honor, que es pudoroso, que cree en la tempe-

    rancia y en la opinión verdadera y no precisa ser azotadopues es dócil a las órdenes de la razón. El otro caballo rolli-zo, feo, petulante, lascivo y sordo y por eso es muy difícil ladirección del carro.

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    126 

    Ernest Cassirer 65  luego de una conmovedora descripcióndel paisaje en el que ubica el diálogo de Sócrates con Fedro,

     y donde se cuestiona la verosimilitud del “mythologema”,concluye que lo que llamamos mito es algo condicionado yproporcionado por la actividad del lenguaje; es de hecho elresultado de una originaria deficiencia lingüística, de unadebilidad inherente al lenguaje que, como toda denotación

    lingüística, es esencialmente ambigua…. y en esta ambi-güedad, en esta “paronimia” 66 de las palabras, está la fuen-te de todos los mitos.

     Así, la mitología, en el más alto sentido de la palabra, signi-fica el poder, que el lenguaje ejerce sobre el pensamiento yesto es un hecho efectivo, en todas las esferas posibles de laactividad mental 67 

    Me he planteado en algún momento de mi vida, que noobstante haberme esforzado enormemente por conseguirun objetivo trazado, persiguiendo un destino plausible,descubría que sorpresivamente me había detenido en una

    encrucijada del camino y que en lugar de haber avanzadosobre el sendero debido, me encontraba transitando el otro,el que no me conducía a ningún destino de nobleza.

    Me viene, como otras veces a la memoria el recuerdo deaquél bellísimo poema de Robert Frost 68   sobre los dos

    65  Cassirer, Ernest,  Mito y Lenguaje,  Ediciones Nueva Visión, Bue-nos Aires, 1973.

    66 Vocablos parecidos por su forma, ortografía o sonoridad.

    67 Müller, Max,  Introducción a la ciencia de la religión comparada , 2º Edición, Estrasburgo, 1876, citado por Cassirer Ernest, op. cit.página 11.

    68  Frost, Robert, The Poetry of Robert Fros, editado por EdwardConnery Lathem.U.S.A., “The road not taken”.

    — “...Two roads diverged in a wood, and I took the one less travelby and that, has made all the difference…”

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    23/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    127 

    senderos que se abren en la intersección de un camino enun bosque amarillento. Ese hombre perplejo, desconcerta-do y sin duda vacilante es Fausto.

    De alguna manera los dos arquetipos más significativos enla historia de la tragedia han sido el “Hamlet”, de Shakes-peare, que bordea el perfil de la duda ante una vida que no

     vive y el “Fausto” de Goethe, que está descorazonado y

    frustrado con el resultado de su existencia que quisierarecomponer y vivir una vida, ya vivida. Y cuando pienso enla historia de la tragedia, estoy abarcando lo producidodesde Eurípides y Sófocles, hasta Henrik Ibsen, BertoltBrecht, Jean Anouilh sin olvidar a Eugène Ionesco y AlfredJarry.

    Sin embargo, no obstante que Fausto es un sabio, es tam- bién un ingenuo y está convencido de que el secreto de suexistencia es lo que se encuentra al final de ella, sin darsecuenta de que la vida no es sino el camino mismo, ese que adiario transitamos, barroso o polvoriento y de ninguna

    manera, el destino final, la meta. Y es por eso que cuanto más nos acercamos al fin, nos que-da menos camino y por lo tanto menos vida hasta el mo-mento del mismo instante final, soplo en el que ya no que-da ninguna incógnita, sino la trascendencia, si es quecreemos en ella, hacia un destino que no es de ésta vida.

    Fausto somos nosotros, todos. No solo los parcos y mode-rados, no únicamente los virtuosos y sobrios, sino que elmito fáustico es el drama de la misma vida humana. Porquenaturalmente si la vida es un constante hacerse, si vivir

    importa una elección de posibilidades que se ofrecen anuestra decisión, cuanto más rica es la vida, mayores sonlas posibilidades de alternativas para optar.

    — (“...se abren dos senderos bifurcados en el bosque, y yo, tomé elmenos transitado, y eso, fue lo que hizo toda la diferencia…”).

    EPISTEMOLOGÍA JURÍDICA

    128 

    Es claro que elegir significa desdeñar todas las posibilida-des que podrían haberse ofrecido como prometedoras, por-que si no elegimos fáusticamente, habríamos asumido la

     vacilación de Hamlet. En suma, nos hemos empobrecidopor haber elegido una opción de las varias insinuadas, peroese empobrecimiento es la única forma de fecundidad. Estaes la paradoja de la vida y la moraleja del mito. La elecciónimplica también valorar, ya que cuando elegimos preferi-mos, y al preferir valoramos.

    En este difícil oficio de vivir, acrecentamos nuestro patri-monio emocional en la misma medida en que se incremen-ta nuestro pasado y correlativamente se empequeñecenuestro porvenir, y ello nos deja como reflexión definitivaque los más acaudalados de esta heredad, somos los másmaduros, a quienes cada vez nos sirve menos ese acervo ylos menos beneficiados son los más jóvenes, a quienes ser-

     viría toda la riqueza que aún no poseen.

     Y así recorremos nuestro inevitable sendero, inexorable-

    mente preocupados por ser, sin atender a las estacionesque vamos dejando atrás, pero advirtiendo que a medidaque avanzamos, el camino se va estrechando, a límites deceñimiento, que casi es un ahogo, un desfiladero que sehace una garganta, hasta desaparecer por completo.

    Cuando llegamos a este punto, nos damos cuenta de que endefinitiva la vida ha sido un mal negocio, que cuando hay

     juventud y posibilidad, no podemos ser, porque no tene-mos con qué ser y cuando somos ya, el ser se nos desdibuja

     y se desmorona el soporte que nos sostiene.

    Ello tal vez explique que el modelo fáustico se revele contraesta realidad y pretenda, sin duda extemporáneamente,consolidar otra transacción: la tenebrosa componenda delalma, negocio en el que el hombre vende su alma, todo loque es, su pasado en esta vida y su porvenir en la instanciadefinitiva, supuesto de que la hubiere, para recuperar lasposibilidades a las que antes renunció, después de la duda.

  • 8/19/2019 Epistemologia Juridica - Ariel Alvarez Gardiol - Capitulo 02

    24/27

     ARIEL ALVAREZ GARDIOL

    129 

    El trueque de las almas es evidentemente un mito muy an-tiguo. Desde siempre, los hombres consideraron a su almacomo un valor de cambio, casi como una mercancía. Nues-tra alma vale más que por lo que


Recommended